El director del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencia y Salud (CCARS), Alberto Nájera, ha desmentido en el programa 'Mediodía en RNE' los discursos que vinculan la exposición a la radiofrecuencia procedente de las antenas o del wifi con problemas de salud, afirmando tajante que "No hay evidencias científicas". En este sentido, Nájera ha asegurado en la cadena de radio pública que todas estas informaciones proceden de "pseudociencias sin ningún estudio científico" que las avale.
En este sentido, el director científico del CCARS ha acusado a estos "pseucientíficos" de recurrir "al miedo" para generar "beneficios económicos", al tiempo que ponía como ejemplo la venta de objetos para protegerse de los efectos de la luz.
En la era digital, la omnipresencia de las redes inalámbricas y las antenas de telecomunicaciones ha generado preocupación en ciertos sectores de la sociedad, que atribuyen a estas tecnologías efectos nocivos para la salud. Sin embargo, según Alberto Nájera, la afirmación de que la exposición a radiofrecuencias produce patologías no está respaldada por la evidencia científica actual.
De esta manera, Nájera ha explicado en RNE que el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencia y Salud ha revisado la literatura y no ha encontrado estudios que demuestren una relación causa-efecto entre la exposición a las radiaciones propias de wifi, antenas o dispositivos móviles y enfermedades reconocidas. En este sentido, ha advertido de que muchas veces los discursos alarmistas se nutren de la pseudociencia, es decir, teorías sin rigor que se extienden rápidamente porque apelan al miedo del público.
Lo grave, señala, es que detrás de esos mensajes se encuentran mecanismos comerciales: productos milagro, sistemas de protección o supuestos filtros que prometen «aislarte» de estas radiaciones, aunque no tengan un soporte científico real. “El miedo vende”, ha resumido Nájera, quien considera que hay que “acabar con esos mensajes” que, además de engañosos, pueden generar desconfianza innecesaria en tecnologías clave para el desarrollo.
Para Nájera, este tipo de fenómenos merecen especial atención, ya que la difusión de información errónea puede afectar la percepción pública de sectores completos, generar crisis de reputación o provocar decisiones regulativas prematuras, motivo por el que resulta clave adoptar un enfoque riguroso, contrastar fuentes y comunicar con claridad los riesgos reales, o la ausencia de ellos, para evitar alimentar la confusión.
Puedes escuchar la entrevista completa emitida por "Mediodía en RNE" el pasado 10 de Noviembre, en el enlace: https://www.rtve.es/play/audios/mediodia-en-rne/alberto-najera-hay-acabar-mensajes-pseudociencia-se-lucran-del-miedo/16808876/