Breadcrumbs

Imagen Cabecera Publicaciones

Comprehensive personal RF-EMF exposure map and its potential use in epidemiological studies

En los últimos años, numerosos estudios epidemiológicos se han ocupado de los posibles efectos que tienen las antenas de telefonía móvil en la salud, y se han centrado casi exclusivamente en la distancia de las estaciones base de telefonía móvil. Aunque se sabe que éste no es el mejor enfoque para el problema, esta situación se produce debido a las numerosas dificultades al determinar la exposición personal a los Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia (CEM-RF).

Sin embargo, debido al surgimiento de exposímetros personales, la evolución de la estadística espacial, el desarrollo de sistemas de información geográfica y el uso de software potentes, existen nuevas alternativas para abordar estos estudios epidemiológicos y así superar las dificultades mencionadas. Utilizando estas herramientas, en este artículo se presenta un mapa de la exposición personal de CEM-RF de las estaciones base de telefonía móvil, abarcando las 110 regiones administrativas de la ciudad de Albacete.

Para ello se utilizó un exposímetro personal, modelo Satimo EME Spy 140, realizando mediciones cada 4 s. El exposímetro se ubicó dentro de la canasta de plástico de una bicicleta, cuya versatilidad permitió el acceso a todas las zonas de la ciudad. Una vez elaborado el mapa de exposición, se estudió su relación con las localizaciones conocidas de las 64 antenas de telefonía móvil de la ciudad, para lo cual se georreferenciaron.

Se estudió la aleatoriedad de ambas variables (exposición y antenas) por medio de la prueba de Moran I. Los resultados mostraron que la distribución de las antenas sigue un patrón agrupado (p <0.001), mientras que la distribución de los valores medios de exposición tiene una distribución aleatoria (p = 0.618). Además, se hicieron dos estudios de correlación de Spearman: el primero entre los valores medios de exposición y el número de antenas de telefonía móvil por región administrativa; y el segundo, considerando también las antenas de las regiones vecinas.

No se detectó correlación sustancial en ninguno de los dos casos. Este estudio también revela las debilidades de los estudios epidemiológicos, que sólo tienen en cuenta la distancia a las antenas, por lo que este trabajo proporcionaría un nuevo enfoque al problema.

Conociendo con precisión a la población residente de cada región administrativa de la ciudad, esto resulta muy útil para elaborar un mapa de datos agregados basados en los valores medios de exposición a CEM-RF en estas secciones. El mapa visualizado permitiría la realización de estudios epidemiológicos más precisos, ya que sería posible comparar las mediciones de exposición con los datos de incidencia de una enfermedad.

Informe sobre los efectos del uso del teléfono movil durante el embarazo

El Instituto Noruego de Salud Pública ha presentado un estudio sobre el efecto del uso del móvil durante el embarazo en los niños. Se trata de un estudio sistemático llevado a cabo entre los años 1998 y 2008 y que recoge datos correspondientes a 45.389 pares madre-hijo [1].

En concreto, el estudio ha tratado de establecer si existen correlaciones entre la frecuencia de uso de teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo y el desarrollo de las capacidades lingüísticas, de comunicación y motoras de los niños en el intervalo de 3 a 5 años de edad.

El estudio no encontró ninguna correlación entre el desarrollo de las capacidades de comunicación y el uso de teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo. Por el contrario, si se observó que los niños cuyas madres hacían un mayor uso del teléfono durante el embarazo presentan un mayor desarrollo de las capacidades motoras y lingüísticas.

Los autores del estudio indican que esta relación podría deberse a que las madres usuarias de teléfono móvil tengan un estilo de vida que conlleve una mayor interacción entre la madre y el feto durante el embarazo, lo que se sabe que mejora el desarrollo de las capacidades estudiadas. No obstante, el estudio si permite descartar efectos adversos en el desarrollo neuronal debidos al uso del teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo.

Este estudio resulta particularmente relevante por ser el más amplio y con la mayor muestra (45.389 pares madre-hijo) que se ha realizado hasta la fecha. Asimismo, es importante destacar que sus conclusiones coinciden con las del segundo estudio más amplio realizado hasta la fecha, llevado a cabo por la autoridad nacional sanitaria de Dinamarca que utilizó una muestra de 41.000 pares madre-hijo [2].

Referencias:

[1] Papadopoulou E, Haugen M, Schjølberg S, Magnus P, Brunborg G, Vrijheid, Alexander J. Maternal cell phone use in early pregnancy and child’s language, communication and motor skills at 3 and 5 years: the Norwegian mother and child cohort study (MoBa) BMC Public Health (2017) 17:685

[2] Divan HA, Kheifets L, Olsen J. Prenatal cell phone use and developmental milestone delays among infants. Scand J Work Environ Health. 2011;37(4):341–8

Adjuntos:
Descargar este archivo (Maternal cell phone use in early pregnancy and child’s language, communication and motor skills at 3 and 5 years- the Norwegian mother and child cohort study (MoBa).pdf)Maternal cell phone use in early pregnancy and child’s language[El Instituto Noruego de Salud Pública ha presentado un estudio sobre el efecto del uso del móvil durante el embarazo en los niños]

Informe anual 2016 del nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña

La Generalitat de Cataluña ha presentado, en el marco del proyecto de Gobernanza Radioeléctrica de dicha Comunidad Autónoma, el cuarto Informe anual sobre el nivel de exposiciones a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña, que concluye que el nivel de exposición a campos electromagnéticos generados por antenas de telefonía móvil y otros sistemas de telecomunicaciones en esta región, continúa muy por debajo del establecido en la normativa vigente.

Adjuntos:
Descargar este archivo (2016 Informe Anual 2016 Radiofrecuencias Cataluna.pdf)Informe anual 2016 Radiofrecuencias Cataluña[Informe anual 2016 del nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña]

Exposition aux radiofréquences et santé des enfants

Agence Nationale de Sécurité Sanitaire (Anses)

El Comité Científico Asesor de Radiofrecuencias y Salud (CCARS) está preparando una nota, que se hará pública en las próximas semanas, de análisis de este informe y la traducción al castellano de sus conclusiones.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Doc_Anses_Frances.pdf)Doc Anses Frances[ ]

Electromagnetic field exposure assessment in Europe radiofrequency fields (10 MHz–6 GHz)

Peter Gajsek, Paolo Ravazzani, Joe Wiart, James Grellier, Theodoros Samaras y Gyorgy Thuroczy / Publicado en: Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology (2015) 25, 37–44 & 2015 Nature America, Inc. All rights reserved 1559-0631/15

Se trata de un meta-estudio que incluye más de 5 millones de mediciones realizadas en zonas rurales, urbanas, industriales y de todo tipo en 27 países con diferentes sistemas de análisis. El volumen de casos y la metodología dan especial relevancia aeste estudio.

El objetivo de este trabajo fue revisar la bibliografía científica sobre los niveles de exposición de la población Europea a los campos electromagnéticos de las Radiofrecuencias (CEM-RF,10 Mhz-6GHz).

Un análisis comparativo de los resultados de las mediciones (en puntos concretos o a largo plazo) de los CEM- RF observó que los valores medios de campo eléctrico variaron entre 0,08V/m y 1,8V/m. Una abrumadora mayoría de las mediciones de campo eléctrico estuvieron por debajo de 1V/m. Se estimó que menos del 1 % estaban por encima de los 6V/m y menos del 0,1 % estaban por encima de los 20V/m. No se observó ninguna medición superior a los límites establecidos por el Consejo Europeo: 41V/m en la banda de 900MHz y 58V/m para los1800MHz, (RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO 1999/519/CE, de 12 de julio de 1999), relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz).

La contribución de las RF procedentes de las tecnologías inalámbricas de telecomunicación se está incrementando de forma continuada y ya supone más de un 60 % del total de la exposición. La exposición (media) medida con dosímetros personales portables es menor que la medida en puntos concretos o a largo plazo, situándose entre 0,10V/m y 0,26V/m.

Adjuntos:
Descargar este archivo (JESEE_Gajsek.pdf)JESEE Gajsek[ ]