Breadcrumbs

Imagen Cabecera Publicaciones

Tendencias temporales en la incidencia de tumores primarios malignos y no malignos del cerebro y del sistema nervioso central según el método de diagnóstico en Inglaterra, 1993–2017

Publicado por: Neuro-Oncology

Autores: Usama M. Ali , Diana R. Withrow, Andrew D. Judge, Puneet Plaha y Sarah C. Darby

Los tumores primarios del encéfalo y del sistema nervioso central (SNC) comprenden un grupo heterogéneo de neoplasias que se originan o afectan al encéfalo, la médula espinal, las meninges o las glándulas endocrinas ubicadas en la base del cerebro, y se pueden categorizar como malignos o no malignos. Si bien los tumores malignos generalmente se asocian con un mal pronóstico, los tumores no malignos también pueden tener resultados adversos a través de la presión intracraneal elevada, el edema cerebral y la compresión del tejido sano. Estos pueden conducir a déficits neurológicos significativos y, en los casos más graves, pueden provocar la muerte. Más del 90 % de los tumores primarios del SNC se producen dentro y alrededor del cerebro, mientras que los tumores de la médula espinal representan el resto.2

La morbilidad y la mortalidad causadas por los tumores del SNC son desproporcionadas con respecto a su incidencia. Los tumores cerebrales malignos fueron la principal causa de muerte por cáncer en personas menores de 40 años en Inglaterra en 2018, y muchos supervivientes experimentan una morbilidad considerable, ya sea debido al tumor mismo o los efectos secundarios del tratamiento, que causan la reducción o pérdida del funcionamiento independiente y déficits neurológicos a largo plazo.

A nivel mundial, se ha informado un aumento en la carga de tumores del SNC en las últimas 3 décadas, con una incidencia creciente en todos los países. niveles sociodemográficos y regiones geográficas excepto Europa del Este, donde se ha mantenido estable. Los datos sobre las tasas de incidencia de los tumores del SNC en Inglaterra provienen principalmente de dos estudios, uno que encontró un aumento entre 1979 y 1992 seguido de una estabilización entre 1993 y 20037 y otro que informó un aumento general de tumores cerebrales entre 1995 y 2017.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Temporal trends in the incidence of malignant and nonmalignant primary brain and central nervous system tumors by the method of diagnosis in England, 1993–2017.pdf)Tendencias temporales en la incidencia de tumores primarios[Tendencias temporales en la incidencia de tumores primarios malignos y no malignos del cerebro y del sistema nervioso central según el método de diagnóstico en Inglaterra, 1993–2017]

Tendencias de la incidencia de los cánceres del encéfalo en España entre 1985 y 2015 y su posible relación con el uso de teléfonos móviles

Publicado por: Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)

En el documento “Plan estratégico de salud y medio ambientepublicado por el Ministerio de Sanidad, una de las áreas temáticas incluidas es la de los Campos electromagnéticos. En el apartado 6.10 de este documento (Áreas temáticas. Campos electromagnéticos), se proponen una serie de líneas de investigación con el objetivo de promover la investigación y la difusión de los efectos de la exposición de la población a campos electromagnéticos de radiofrecuencias para mantener unos niveles de exposición razonables. Una de las acciones propuestas es estudiar y analizar las tasas de los tumores del encéfalo y hacer el seguimiento de la evolución de las tendencias de estas tasas en la población española.

Siguiendo este objetivo, la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) ha realizado un análisis de las tendencias de las tasas de incidencia de los tumores del encéfalo, por sexo, edad (adultos y niños), localización del tumor primario y tipo histológico.

En este estudio, se han analizado las tendencias de la incidencia de tumores sistema nervioso central (SNC) durante el período 1985-2015 para poder hipotetizar sobre la posible influencia de la mejora de los métodos de diagnóstico y el aumento en el uso de teléfonos móviles. El análisis consideró diferentes tipos histológicos y sublocalizaciones anatómicas.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Informe Redecan 1985-2015.pdf)Tendencias de la incidencia de los cánceres del encéfalo en España 1985-2015[Tendencias de la incidencia de los cánceres del encéfalo en España entre 1985 y 2015 y su posible relación con el uso de teléfonos móviles]

Estudios in vivo sobre exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (100 kHz–300 GHz) y cáncer: una revisión sistemática

Publicado en: Environmental Research and Public Health

Autores: Rosanna Pinto, Lucia Ardoino, Paola Villani y Carmela Marino

Abstract:

La creciente exposición de la población humana a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia ha aumentado la preocupación por sus posibles efectos sobre la salud. El objetivo de esta revisión sistemática es proporcionar una actualización del estado de la investigación sobre este tema, a través de un análisis cuantitativo, para evaluar el riesgo aumentado de incidencia tumoral en animales de laboratorio (roedores) sin limitaciones de especie, estirpe, sexo o genotipo.

La revisión se llevó a cabo de acuerdo con la guía PRISMA y los estudios individuales se evaluaron con referencia a la Herramienta de calificación de riesgo de sesgo de la OHAT para estudios en humanos y animales. Un total de 27 estudios se consideraron elegibles para la evaluación de la incidencia de tumores; Se realizó un metanálisis de 23 estudios para evaluar el posible aumento del riesgo de aparición de tumores tanto malignos como benignos a nivel sistémico o en diferentes órganos/tejidos.

Una asociación significativa entre la exposición a RF y el aumento/disminución del riesgo de cáncer no resulta del metanálisis en la mayoría de los tejidos considerados. Se puede observar numéricamente un aumento/disminución significativo del riesgo de tumores malignos solo en el corazón, el SNC/cerebro y el intestino. No obstante, la evaluación del conjunto de pruebas atribuye pruebas bajas o inadecuadas de una asociación entre la exposición a radiofrecuencias y la aparición de neoplasias en todos los tejidos.

Adjuntos:
Descargar este archivo (ijerph-20-02071-v4.pdf)Estudios in vivo sobre exposición a campos electromagnéticos [Estudios in vivo sobre exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (100 kHz–300 GHz) y cáncer: una revisión sistemática]

Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022 - 2026

Publicado en: Ministerio de Sanidad

Autores: Varios de los Ministerios de Sanidad y para la Transición Energética y Reto Demográfico

La elaboración del Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente responde a la necesidad de dotar a la sociedad española de una herramienta de gestión adecuada para afrontar los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo. El Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente se imbrica y forma parte de la más amplia Estrategia de Salud Pública, mandatada en el articulado de la Ley de Salud Pública y amparada por el artículo 43 de la Constitución Española que contempla el derecho a la protección de la salud, ofrece la flexibilidad necesaria ante la variabilidad de los retos ambientales y en salud en un contexto que, como nos está demostrando la alarmante pérdida de biodiversidad, la crisis climática y la emergencia sanitaria derivada de la irrupción de la COVID-19, es sumamente dinámico, y exige por parte de los órganos que tutelan la salud y el medioambiente el máximo grado de adaptabilidad en los instrumentos de planificación utilizados.

El Plan Estratégico marca unas directrices generales que se deberán concretar en programaciones a más corto plazo (bienales), sujetas a un continuo nivel de evaluación y revisión. Así pues, este Plan Estratégico define las actuaciones dirigidas a los principales factores determinantes de la salud e identifica sinergias con políticas de otros departamentos y Administraciones. El Plan incluye el análisis del estado de la salud ambiental y sus determinantes, definiendo actuaciones que persigan un entorno más favorable para la salud.

El Ministerio de Sanidad en coordinación con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha desarrollado este Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente en consonancia con los compromisos de las iniciativas internacionales de la Unión Europea (VII Programa de Medio Ambiente), Directivas y Reglamentos (productos químicos, REACH, biocidas, fitosanitarios, aguas, etc.) y demás legislación europea sobre salud y ambiente, OMS (Conferencia de Ostrava, 13o Programa General de Trabajo de la OMS (2019-2023), Europa 2020, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015), el Pacto Verde Europeo (2019), el Acuerdo de París sobre cambio climático (2015) y la Estrategia de sostenibilidad de la UE para las sustancias químicas (2020) y la estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2030 (2020).

El objetivo principal de este Plan Estratégico es promover entornos saludables que ayuden a conseguir los objetivos de salud de la población y disminuyan los riesgos derivados de los factores ambientales y sus condicionantes, disminuyendo la carga de enfermedades e identificando nuevas amenazas. Para ello, se facilitará el desarrollo de políticas en materia de salud ambiental, impulsando el enfoque “One Health” que sea incluyente con la biodiversidad.

 page11image1804288

Adjuntos:
Descargar este archivo (Plan Estrategico Salud y Medio Ambiente 2022-2026.pdf)Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente 2022 - 2026[La elaboración del Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente responde a la necesidad de dotar a la sociedad española de una herramienta de gestión adecuada para afrontar los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo.]

Los efectos de 5G en la salud de la población: Controlando la narrativa

Publicado en:  Frontiers in Public Health

Autores:  Frank de Vocht y Patricia Albers

Abstract:

El desarrollo y la implementación de la tecnología inalámbrica de quinta generación (5G) están actualmente en curso y en gran medida han sido recibidos con entusiasmo por la industria de las telecomunicaciones, las industrias de aplicaciones, los gobiernos nacionales y el público. Sin embargo, el 5G también se ha encontrado con la resistencia de las organizaciones que hacen campaña contra esta tecnología.

Las preocupaciones se relacionan con la percepción de que el 5G podría aumentar la exposición total a la radiación de radiofrecuencia (RF), con más preocupaciones sobre el hecho de que, además de las bandas de frecuencia utilizadas en 3G y 4G, 5G (y en algunos lugares ya lo hace) también utilizará frecuencias de >6 GHz, incluida una nueva “banda alta”.

Otras preocupaciones se relacionan con el uso de tecnologías de formación de haces y múltiples entradas y múltiples salidas (MIMO), y con las implicaciones en la infraestructura, ya que el 5G requiere muchas celdas pequeñas nuevas adicionales.

Una lectura superficial de las redes sociales proporciona una lectura interesante e ilustra cómo las diferentes interpretaciones de la misma información pueden dar lugar a interpretaciones muy diversas, entre otras cosas, agravadas por las teorías de conspiración relacionadas con 5G. Las narrativas contrapuestas en torno al 5G también se describen en torno a debates geopolíticos.

Idealmente, la literatura de síntesis de evidencia revisada por pares debería estar libre de estas y otras influencias no científicas, pero en la práctica, este sucede rara vez. Para explorar la narrativa que formó la base para la evaluación de los riesgos para la salud en la literatura científica revisada por pares, en este documento se revisan y discuten brevemente las publicaciones sobre el tema publicadas durante el primer período crítico de discusión.

Adjuntos:
Descargar este archivo (fpubh-10-1082031.pdf)Los efectos de 5G en la salud de la población: Controlando la narrativa[Los efectos de 5G en la salud de la población: Controlando la narrativa]