Breadcrumbs

Imagen Cabecera Publicaciones

Una de las principales tareas que realiza el CCARS es promover el conocimiento científico de las radiofrecuencias y sus efectos sobre la salud, de forma que su actividad principal es analizar y evaluar la calidad, la validez y la utilidad de los datos aportados por la evidencia científica (Lectura Crítica). El resultado de este trabajo es emitir recomendaciones basadas en los hallazgos obtenidos por los estudios de una elevada calidad metodológica.

El volumen de estudios que se publican en revistas científicas es enorme pero la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada y hay un exceso de publicación de artículos por la necesidad de aumentar el CV o por ser un criterio de evaluación y rendimiento académico y profesional. La importancia de tener en cuenta la calidad de los estudios a la hora de sintetizar información para la toma de decisiones radica en que actuar en función de pruebas científicas inválidas o incorrectas es probablemente peor que actuar sin pruebas.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Documento de Posicionamiento sobre los estudios que investigan los efectos de las emisiones de las antenas de telefonía móvil sobre sobre la salud de las personas.pdf)Documento de Posicionamiento sobre Estudios sobre Salud y Telefonía Móvil[Documento de Posicionamiento sobre sobre los estudios que investigan los efectos de las emisiones de las antenas de telefonía móvil sobre sobre la salud de las personas]

El Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC) es una unidad de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea que proporciona asesoramiento científico independiente y apoyo a la política de la UE y desempeña un papel central en la creación, gestión y sentido del conocimiento científico colectivo para mejorar las políticas de la UE, y cuyo objetivo es proporcionar apoyo científico basado en pruebas para el proceso de formulación de políticas europeas, y la opinión científica expresada por el JRC no implica una posición política de la Comisión Europea.

En junio de 2021, este Centro ha publicado un informe técnico sobre la exposición a campos electromagnéticos (CEM) de radiofrecuencia (RF) de las redes de telefonía móvil y su posible impacto adverso para la salud, que señala que hay muchos ciudadanos que perciben el riesgo de las RF como probables o posiblemente severos, aunque no aportan datos o fuentes que confirmen estos temores.

Por su interés, el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud, ha elaborado este documento de posicionamiento sobre este estudio que concluye que sus hallazgos son coherentes con las conclusiones de la revisión de la bibliografía revisada, y que no observa una correlación significativa entre la ocurrencia de tumores y las comunicaciones móviles.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Documento Posicionamiento CCARS Informe técnico preliminar JRC 2021.pdf)Documento de Posicionamiento sobre el informe técnico del JRC[Documento de Posicionamiento sobre el informe técnico del JRC: “Electromagnetic emissions from mobile networks and potential effect on health - Preliminary study”]

Resumen del nuevo informe del CCARS que incluye los capítulos de Resumen Ejecutivo, Conclusiones y Recomendaciones, y que simplifica la lectura del informe completo que consolida su trayectoria como referente en España en materia de evaluación del estado de la ciencia sobre los efectos de las emisiones radioeléctricas sobre la salud.

Nuestro objetivo es facilitar a la sociedad una información basada en las mejores evidencias científicas desde una posición libre e independiente que tenga en cuenta la dimensión científica, tecnológica, jurídica, institucional y social de exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias.

Once again, CCARS has published its triennial report to update the highest quality scientific evidence during the period from July 2016 to December 2019. The report conclusions confirm the evidence observed in the previous CCARS report regarding the scientific evidence to date, showing that there is no evidence of risk to human health under normal levels of personal exposure to RF EMF.

Con la publicación de este nuevo informe, el CCARS consolida su trayectoria como referente en España en materia de evaluación del estado de la ciencia sobre los efectos de las emisiones radioeléctricas sobre la salud. Nuestro objetivo es facilitar a la sociedad una información basada en las mejores evidencias científicas desde una posición libre e independiente que tenga en cuenta la dimensión científica, tecnológica, jurídica, institucional y social de exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias.

El CCARS asume la responsabilidad de colaborar con todas las instituciones y organizaciones, públicas y privadas, interesadas en la evaluación y comunicación de riesgos para la salud y la exposición a radiofrecuencias. Ofrece su experiencia y conocimiento a los medios de comunicación y a los responsables políticos en los ámbitos estatal, autonómico y local para informar de forma clara y sencilla.

El presente documento supone la sexta edición del Informe del CCARS y comprende el período de julio de 2016 a diciembre de 20191.

Este documento presenta la opinión inicial del CCARS en base a la evidencia científica existente sobre el 5G y la salud. Se trata de un documento vivo que tendrá que revisarse  a la luz de la evidencia científica, que concluye que cabe esperar que los niveles de exposición previsibles con la llegada de la tecnología 5G no cambien significativamente y, en todo caso, no superarán los límites máximos permitidos que garantizan la salud pública respecto a emisiones electromagnéticas. El CCARS continuará realizando un seguimiento de los resultados de los estudios que se vayan publicando sobre los niveles reales de exposición de la población tanto en relación con las redes 5G que estén operativas en todo el territorio nacional y del uso de los dispositivos que utilicen esa tecnología.

Adjuntos:
Descargar este archivo (5G y Salud.pdf)5G y Salud[Informe del CCARS sobre 5G y Salud]

Conforme evolucionamos hacia un mundo cada vez más global e interconectado, requerimos que nuestras comunicaciones sean cada vez mas rápidas, que enlacen a un mayor numero de personas, cosas, etc. y que esta conexión se haga de manera casi instantánea. Este nuevo escenario conlleva de una transformación digital de la sociedad en general, y en particular de las industrias, que integran tecnologías digitales en sus procesos industriales. Uno de los principales factores habilitadores, es sin duda alguna el 5G, como demuestra el Plan de Acción 5G propuesto por la propia Comisión. En este plan de acción se define tres tipologías de escenarios de casos de uso y aplicaciones, algunas de las cuales pueden ser atendidas con las actuales redes 4G y otras requieren de capacidades que esperan de las futuras redes 5G.

En el Informe CCARS sobre Radiofrecuencias y Salud 2016 se recogen, actualizan y analizan las evidencias científicas sobre la materia correspondientes al período comprendido entre Enero de 2013 y Junio de 2016. En esta edición del informe, se han incluido nuevos capítulos que revisan evidencias sobre redes de telefonía de cuarta generación, las aplicaciones de los sistemas Wi-Fi, los dispositivos implantables, o el uso de las radiofrecuencias en la medicina, entre otros temas.

Adjuntos:
Acceder a esta URL (http://ccars.org.es/attachments/article/158/Informe%20CCARS%20Radiofrecuencia%20y%20Salud%202016.pdf)Informe%20CCARS%20Radiofrecuencia%20y%20Salud%202016.pdf[Informe sobre radiofrecuencias y salud 2016]

Este documento recoge el resumen ejecutivo -en inglés-, las conclusiones y las recomendaciones del Informe sobre Radiofrecuencias y Salud 2016, en el que se actualizan y analizan las evidencias científicas sobre la materia correspondientes al período comprendido entre Enero de 2013 y Junio de 2016.

CCARS

En el informe del CCARS sobre RF y salud (2011- 2012) se abordan distintos aspectos asociados a los campos electromagnéticos, especialmente de radiofrecuencias, tanto desde el punto de vista de sus efectos sobre la salud, como desde otras vertientes que abarcan la dosimetría, el ámbito jurídico así como el de la percepción y la gestión del riesgo. Para ello se han analizado los artículos científicos, informes, normativa y estudios sociológicos, entre otros, que se han publicado, especialmente durante los años 2011 y 2012, por parte de organismos, comités, agencias y grupos de investigación de reconocido prestigio.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Informe_CCARS_2011-2012_0.pdf)Informe CCARS 2011-2012[ ]

CCARS

El trabajo “Case-control study of the association between malignant brain tumours diagnosed between 2007 and 2009 and mobile and cordless phone use”, aparecido en el International Journal of Oncology (43, 1813 - 1845, 2013), una revista de impacto medio dentro de la Oncología, y en la que Hardell suele publicar, es un estudio básicamente epidemiológico de diseño tipo “caso-control” sobre el uso de teléfonos móviles e inalámbricos y tumores cerebrales, que analiza los casos diagnosticados en Suecia durante el periodo 2007-2009.