El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) participó en el 14th GSMA EMF Forum 2025, celebrado en Bruselas, donde se dieron cita expertos internacionales, responsables políticos y representantes de la industria de las telecomunicaciones para abordar la evolución de la ciencia, la tecnología y la comunicación en torno a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF).

El foro, organizado por la GSMA, reunió a más de un centenar de especialistas de Europa y otros continentes en un encuentro de referencia sobre la evidencia científica disponible y las estrategias de comunicación en relación con la exposición a las radiofrecuencias de tecnologías como 5G.

Durante la sesión dedicada a los grupos expertos internacionales en CEM-RF, Alberto Nájera, director científico del CCARS y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, intervino junto a representantes del Radio Scientific Advisory Board (WBF, Austria) Georg Neubauer y del proyecto europeo GOLIAT, Gema Castaño del ISGlobal.

En su participación, Nájera destacó que “la investigación sobre radiofrecuencias ha experimentado un cambio radical en los últimos tres años gracias a la publicación de once revisiones sistemáticas y metaanálisis comisionadas por la OMS. Por primera vez, se ha evaluado la evidencia acumulada en tres décadas con protocolos estandarizados, metaanálisis y análisis exhaustivos del sesgo de los estudios”.

El director científico del CCARS subrayó que los niveles de exposición medidos en la población se encuentran muy por debajo de los límites internacionales, establecidos por la Comisión Internacional de Protección frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), publicados en 2020. “La ciencia no puede demostrar negaciones, pero sí identificar efectos claros. Y hoy por hoy no hay evidencia que vincule la exposición a radiofrecuencias con efectos adversos para la salud. Si existiera una relación, no sería ni clara ni consistente”, detalló.

Asimismo, puso en valor la mejora de las metodologías para evaluar la exposición personal y recordó la importancia de que los Estados actualicen sus normativas, adaptándolas a los nuevos límites de ICNIRP. En este sentido explico que “el mensaje que debemos transmitir a la ciudadanía es de tranquilidad: los límites actuales son seguros y están basados en la mejor evidencia científica disponible”.

El evento abordó también temas como la percepción del riesgo, las estrategias de comunicación para responder a la preocupación social en torno a las estaciones base, y el papel de proyectos europeos como GOLIAT en la implicación ciudadana en ciencia y política.

Con esta participación, el CCARS refuerza su papel como organismo independiente de referencia en España en la revisión de la evidencia científica sobre CEM-RF y salud, y en la transmisión de información rigurosa y transparente a instituciones, medios y sociedad.