Según un informe del Instituto Superior de Salud de Italia, no hay evidencia científica de que la exposición a radiofrecuencias "pueda causar cáncer". El informe asegura que no son necesarios cambios en la configuración estándar de seguridad actual, al asegurar que no hay evidencia científica de que la exposición a frecuencias de radio "pueda causar cáncer en humanos o animales".
La posible asociación entre la exposición al riesgo de cáncer se ha debilitado y no requiere "cambios en la configuración de los estándares de protección actuales", según el informe denominado Rapporti Istisan 19 presentado por el Instituto Superior de Salud italiano que realizó un metanálisis de los estudios publicados entre 1999 y 2017, según el cual "según la evidencia epidemiológica actual, el uso de teléfonos móviles no está asociado con la incidencia de neoplasias en las zonas más expuestas a la radiofrecuencia durante las llamadas de voz ".
Según el informe italiano, en comparación con los estudios publicados en 20 años, "no se detectan aumentos en los riesgos de tumores malignos (glioma) o benignos (meningioma, neuroma acústico, tumores de glándulas salivales) en relación con el uso prolongado (10 años) de teléfonos móviles". Sin embargo, se están realizando más estudios para aclarar las incertidumbres restantes con respecto a los tumores de crecimiento más lento y el uso de teléfonos móviles que se iniciaron durante la infancia.
El documento, editado por un grupo multidisciplinario de expertos de varias agencias italianas (Susanna Lagorio del Iss, Laura Anglesio y Giovanni d'Amore del ARPA-Piedmont, y Carmela Marino del Emea y Maria Rosaria Scarfì del Cnr-Irea), se aborda a los operadores del Servicio Nacional de Salud y a los técnicos del Sistema Nacional de Protección para ser utilizados en intervenciones de actualización profesional.
De los nuevos estudios se desprende que "los implantes de Tlc han aumentado con el tiempo, pero la intensidad de las señales transmitidas ha disminuido con la transición de los sistemas analógicos a los digitales". Además, los sistemas Wi-Fi tienen ciclos de trabajo intermitentes y de baja potencia "de modo que, en hogares y escuelas donde están presentes, dan lugar a niveles de radiofrecuencia mucho más bajos que los límites ambientales vigentes".
La mayor parte de la dosis diaria de energía de radiofrecuencia "proviene del uso de teléfonos móviles" dice el estudio, que afirma que "la eficiencia de la red condiciona la exposición de los usuarios porque la potencia de emisión del teléfono móvil durante el uso es menor cuanto mejor sea la cobertura proporcionada por la estación base de radio más cercana. Además, la potencia promedio por llamada de un teléfono móvil conectado a una red 3G o 4G es 100-500 veces menor que la de un dispositivo conectado a una red 2G".
En cuanto a las futuras redes 5G, el estudio italiano afirma que "las emisoras aumentarán, pero tendrán potencias medias más bajas que las de las plantas actuales y la rápida variación temporal de las señales debido a la irradiación que puede dirigirse al usuario (formación del haz) conducirá a una reducción adicional en la niveles promedio de campo en las áreas circundantes".
En cuanto a los datos sobre glioma y neuroma acústico, el informe detalla que “son heterogéneos. Algunos estudios de casos y controles informan aumentos significativos en el riesgo incluso para duraciones modestas e intensidad acumulada de uso. Sin embargo, estas observaciones no son consistentes con la tendencia temporal de las tasas de incidencia de tumores cerebrales que no han sido afectados por el rápido y notable aumento en la prevalencia de exposición".
En cuanto a la hipótesis de una asociación entre las radiofrecuencias emitidas por las antenas de radio y televisión y la incidencia de leucemia infantil, sugerida por algunos análisis de correlación geográfica, el informe defiende que "no parece confirmarse por estudios epidemiológicos con datos individuales y estimaciones de exposición basadas en modelos de propagación geoespacial".