Breadcrumbs

Imagen Cabecera Publicaciones

Artículo sobre el CCARS en la Revista BIT (COIT)

La Revista BIT (Boletín Informativo de Telecomunicación), órgano de comunicación oficial editado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación desde 1978, ha publicado en su número 209, un extenso reportaje en el que se recoge una amplia información sobre la Jornada de sobre Radiofrecuencias organizada recientemente por el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS), y dando cuenta de los principales objetivos y acciones desarrollados por este organismo.

Campos Electromagnéticos y Salud Pública / Revista ASINEC nº 86

Raúl Fernández Tombilla, Jefe Provincial de Inspección de Telecomunicaciones en la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones en Lugo, Máster Ingeniero en Telecomunicaciones e Ingeniero de Sistemas y Tecnologías de Telecomunicaciones, realiza en este amplio artículo publicado en la Revista ASINEC (nº 86) publicada de la Asociación Provincial de Industriales Electricistas y de Telecomunicaciones de A Coruña, un amplio artículo en el que analiza los efectos de los campos electromagnéticos en la Salud Pública en España, destacando el papel del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) en este ámbito.

Spatial and temporal variability of personal environmental exposure to radio T frequency electromagnetic fields in children in Europe

En este estudio, que describe los niveles de exposición ambiental a campos electromagnéticos de los niños europeos a través de dispositivos móviles inalámbricos, se midió la exposición personal ambiental en un total de 529 niños de entre 8 y 18 años años de edad en Dinamarca, los Países Bajos, Eslovenia, Suiza y España, utilizando medidores de exposición portátiles personales por un período de hasta tres días, entre 2014 y 2016. Posteriormente se repitió la submuestra de 28 niños un año después.

Los medidores capturaron 16 bandas de frecuencia cada 4 segundos e incorporaron un GPS; mientras que se utilizaron diarios de actividad y cuestionarios  para recopilar la ubicación de los niños, el uso que estos hacían de los dispositivos móviles, y la presencia de fuentes de radiofrecuencia en interiores. Para ello, se definieron seis bandas de frecuencias generales: total, telecomunicaciones inalámbricas mejoradas digitales, antenas de televisión y radio, teléfonos móviles, estaciones base de telefonía móvil y WiFi.

Además, se utilizaron modelos de efectos mixtos ajustados con efectos aleatorios de cada región para estimar asociaciones de hábitos de uso de dispositivos portátiles y fuentes de RF-EMF para interiores con exposición personal. La repetibilidad día a día y año a año de la exposición personal a RF-EMF se calculó mediante correlaciones intraclase.

Informe anual 2017 del nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña

La Generalitat de Cataluña ha presentado en el marco del proyecto de la Gobernanza Radioeléctrica el quinto "Informe anual sobre el nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña", correspondiente al ejercicio 2017.

En este informe se afirma que el nivel de exposición a campos electromagnéticos (CEM) de radiofrecuencia (RF) generado por antenas de telefonía móvil y otros sistemas de radiocomunicación (como FM, televisión, Wi-Fi y WiMAX) en Cataluña contiúa muy por debajo del que establece la normativa vigente; a la vez que informa de que la red de equipos de monitorización SMRF (Sistema de Monitorización de Radiofrecuencia) cuenta con 329 equipos, instalados en 184 municipios que miden de forma continua el nivel de CEM de RF, con millones de nivels de exposición a CEM de RF medidos.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Informe Anual Exposicion CEM Cataluna 2017.pdf)Informe 2017 de exposición a CEM en Cataluña[Informe anual 2016 del nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña]

Radiofrequency electromagnetic fields and some cancers of unknown etiology: an ecological study

Simultáneamente al incremento de las emisiones producidas por los Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia (CEM-RF) en las últimas décadas, ha habido un aumento de la preocupación respecto a su posible relación con la etiología de algunos tumores. En este tiempo las técnicas de análisis espacial de datos, junto con el estudio de la exposición personal a estos campos, ofrecen una nueva manera de abordar al problema.

Este artículo presenta los resultados de un estudio epidemiológico preliminar, combinando Epidemiología, Estadística y Sistemas de Información Geográfica (SIG), en los que se analizó la correlación entre la exposición a CEM-RF en la ciudad de Albacete (166000 habitantes, sudeste de España) y la incidencia de algunos cánceres de causas inespecíficas.

Se utilizaron herramientas estadísticas de análisis de patrones espaciales de puntos y de datos agregados con el objeto de estudiar la aleatoriedad espacial y para realizar la búsqueda de zonas con más incidencia de los 95 tumores estudiados (65 linfomas, 12 gliomas y 18 meningiomas). Además, se realizó un estudio de correlación (Spearman) entre la exposición personal a CEM-RF de 14 bandas de frecuencia, registradas mediante varios exposímetros EME SPY 140 (Satimo) en las regiones administrativas de la ciudad, y la incidencia de los tumores registrados desde enero de 2012 a mayo de 2015.

Según los dos análisis realizados, los casos de cáncer estudiados tienen una distribución espacial aleatoria dentro de la ciudad. Por otra parte, la exposición a CEM-RF registrada en la ciudad de Albacete, muestra una escasa correlación con la incidencia de los tumores estudiados (gliomas (ρ = 0.15), meningiomas (ρ = 0.19) y linfomas (ρ = -0.03)). La metodología propuesta abre una vía de análisis no explorada en este ámbito.