Breadcrumbs

Imagen Cabecera Publicaciones

Comments on “What is the radiation before 5G? A correlation study between measurements in situ and in real time and epidemiological indicators in Vallecas, Madrid”

Publicación: Environmental Research

Autores: Alberto Najera, Rebeca RamisFernando Las-Heras Andes, Concepcion Garcia-PardoJose I. Alonso, Jesus Gonzalez-RubioAntonio Hernando, Javier Lafuente MartineFrancisco Vargas Marcos

Resumen: 

Dado el interés del tema y la controversia sobre los posibles efectos que los Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia (RF-EMF) pueden tener en la salud humana, los autores han analizado el artículo de Isabel López, Nazario Félix, Marco Rivera, Adrián Alonso y Ceferino Maestú titulado “¿Qué es la radiación antes del 5G? Estudio de correlación entre medidas in situ y en tiempo real e indicadores epidemiológicos en Vallecas, Madrid” (López et al., 2021), y han realizado distintos comentarios al mismo. comentarios.

El Título se refiere de manera confusa a 5G y no justifica el tema principal del estudio. El concepto de “indicadores epidemiológicos” empleado es demasiado general, no informa sobre el objeto de estudio y confunde el concepto de indicador epidemiológico con una serie de síntomas clínicos inespecíficos que se encuentran frecuentemente en la población general.

Según los autores, el resumen incluye términos como “indicadores de salud y mediciones de radiación electromagnética”, que son confusos y no aclaran qué variables se van a estudiar o medir. Tampoco proporciona datos relevantes con tasas, proporciones o porcentajes comparables (estandarizados), y no define el tipo de estudio estadístico.

Por el contrario, no ofrecen ninguna información relevante. El resumen también menciona el cáncer, que no es el objeto de estudio, y no se indican tipos de tumores ni etiología, lo cual es confuso e innecesariamente alarmante. Su comparación de una muestra de 268 participantes con toda la población española es totalmente inapropiada, e indica que las personas expuestas a los valores de radiación más altos presentan un mayor número de síntomas graves, aunque las medidas tomadas y las frecuencias o bandas registradas no están debidamente caracterizadas, o estos “valores de radiación más altos” están relacionados con valores máximos.

En conclusión, no proporciona información adecuada para comprender el estudio realizado, la metodología seguida o las variables analizadas, de forma que los resultados incluidos en el resumen no proporcionan información que permita extraer una conclusión adecuada o describir el estudio realizado.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Comments on “What is the radiation before 5G A correlation study between measurements in situ and in real time and epidemiological indicators in Vallecas, Madrid.pdf)Comments on “What is the radiation before 5G[Comments on “What is the radiation before 5G A correlation study between measurements in situ and in real time and epidemiological indicators in Vallecas, Madrid”]

El pensamiento crítico aplicado al Periodismo Científico

Publicación: Revista Española de Salud Pública

Autores: Francisco Vargas Marcos, Fernando Rodríguez Artalejo y Mª Aranzazu López Franco

Abstract:

El Comité Científico de la Revista Española de Salud Pública aprobó, en la reunión celebrada el pasado 25 de noviembre de 2021, la creación de una nueva sección que versara sobre el pensamiento crítico. ¿Qué motivos justifican esta nueva sección?

El volumen de estudios que se publican en revistas científicas es enorme, pero la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada. Muchas veces no hay tiempo suficiente para una lectura crítica y sosegada que permita interpretar su calidad metodológica. Hay una ingente cantidad de artículos que se envían a las revistas para ser publicados, y muchas veces esta publicación no está respaldada ni por la novedad de lo planteado, ni por la calidad del estudio realizado, sino por la necesidad de aumentar el currículum de los autores o por ser un criterio de evaluación y rendimiento académico y profesional.

Pero las decisiones de las autoridades sanitarias deben estar orientadas por las mejores evidencias científicas, que son las generadas por los estudios de mayor calidad. Por esta razón, es fundamental mejorar la calidad de lo que se publica en las revistas especializadas... Leer más

Adjuntos:
Descargar este archivo (Pensamiento Critico aplicado al Peridismo Cientifico.pdf)Pensamiento aplicado al Periodismo Científico[El volumen de estudios que se publican en revistas científicas es enorme pero la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada. Muchas veces no hay tiempo suficiente para una lectura crítica y sosegada]

5G Hoy. Realidad y mitos

Documento elaborado por: Cuadernos de Tecnología Evoca

Autores: Varios / Por parte del CCARS: Francisco Vargas (Director Científico)

Abstract:

Este Cuaderno repasa la situación hoy en el mundo y en nuestro país del 5G y los pasos pendientes en su desarrollo, con el foco puesto también en las consecuencias geopolíticas de una tecnología llamada a transformar la industria y la actividad económica de la sociedad actual.

Entre los mitos que acompañan al 5G en su andadura se encuentran la escasa demanda de servicios avanzados sobre el nuevo sistema; las teorías sobre los supuestos efectos perjudiciales sobre la salud, las dudas sobre su viabilidad por las necesidades de inversión que requiere el despliegue de las infraestructuras vinculadas a 5G o los bulos que persiguen a la quinta generación de telefonía móvil desde antes de su aparición.

Para abordar todas estas cuestiones, participan en el Cuaderno Maite Arcos, que siendo directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, redactó el artículo que abre este Cuaderno; Marta Balenciaga Arrieta, decana-presidente del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación (COIT).

Con los periodistas expertos en el sector, Ignacio del Castillo y Emilia Pérez, que llevan muchos años cubriendo la actualidad de las telecomunicaciones y que en sus artículos tratan la situación internacional y la doméstica del 5G, respectivamente.

Para analizar el despliegue de infraestructuras y el debate sobre la sostenibilidad colabora Lluis Anglada, del Institut Cerdà, mientras que para el análisis de los bulos sobre el 5G y los supuestos problemas con la salud, contamos con Laura Chaparro, de Maldita.es, y Francisco Vargas, del CCARS.

Adjuntos:
Descargar este archivo (AF_EVOCA_INFORME 5G REALIDAD Y MITOS.PDF)5g Hoy. Realidad y Mitos[Cuadernos de Tecnología Évoca]

Influence of electrodes on the 448 kHz electric currents created by radiofrequency: A finite element study

J. Spottorno, C. Gonzalez de Vega, M. Buenaventura y Antonio Hernando

La radiofrecuencia es una tecnología que lleva utilizándose en rehabilitación física por médicos y fisioterapeutas desde hace más de quince años, aunque existen dudas sobre cómo funciona. Indiba es un método particular que aplica una diferencia de voltaje de 448 KHz entre dos electrodos, creando un corriente entre ellos. Estos electrodos son: uno activo que se coloca en diferentes áreas del cuerpo y otro pasivo que se deja en la misma posición durante el tratamiento. Hay dos diferentes tipos de electrodos activos: el capacitivo y el resistivo. En este documento se ha estudiado cómo los diferentes electrodos afectan la densidad de corriente dentro del cuerpo y cómo afectan la eficacia del tratamiento, a la vez que muestra cómo los cálculos de elementos finitos deberían ayudar a los médicos a comprender mejor su comportamiento y mejorar los tratamientos.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Influence of electrodes on the 448 kHz electric currents created by radiofrequency A finite element study.pdf)Influence of electrodes on the 448 kHz electric currents created by radiofrequen[La radiofrecuencia es una tecnología utilizada en rehabilitación física por médicos y fisioterapeutas desde hace más de quince años, aunque existen dudas sobre cómo funciona.]

Documento de Posicionamiento: ¿Es peligroso el uso del teléfono móvil durante el embarazo?

Francisco vargas / Miguel Angel García

Los autores se posicionan con respecto a un estudio del Instituto Noruego de Salud Pública sobre el efecto del uso del móvil durante el embarazo en los niños, que trata de establecer si existen correlaciones entre la frecuencia de uso de teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo y el desarrollo de las capacidades lingüísticas, de comunicación y motoras de los niños en el intervalo de 3 a 5 años de edad.

El CCARS considera que este estudio es de una elevada calidad metodológica y sus resultados permiten reducir o eliminar la preocupación de algunas madres sobre el hipotético riesgo derivado del uso del teléfono móvil durante el embarazo. Los resultados de este estudio epidemiológico son consistentes con los observados en otros estudios de cohortes que han investigado el uso del teléfono móvil durante el embarazo y la reproducción.

Además, las conclusiones de este trabajo del INSP coinciden con las obtenidas por el CCARS en su reciente revisión de las evidencias sobre Radiofrecuencias y salud en el período 2013-2016, e igualmente son coherentes con las últimas revisiones sistemáticas (exhaustivas), basadas en las evidencias de mayor calidad y validez realizadas por las principales agencias, comités y autoridades competentes internacionales en la evaluación de los riesgos de las radiofrecuencias.