El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) impulsarán de manera conjunta proyectos de interés para el conjunto de los profesionales a los que representan y perfeccionarán los ámbitos técnicos de su competencia, a través de un acuerdo en el que están presentes distintas acciones relacionadas con los informes emitidos por el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS), al que el COIT presta los servicios de secretaría técnica.

Reproducimos, por su interés, un artículo publicado por la plataforma de verificación Newtral, que recoge las opiniones del miembro del CCARS Alberto Nájera, en relación con las falsedades de una infografía que vincula las radiaciones de alta frecuencia con la Covid-19 persistente.

Circula en las redes sociales una infografía en la que se vinculan "las radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia" con la denominada COVID-19 persistente. Bajo el título "Esquema-Resumen: Origen de la nueva enfermedad COVID-19 y causa del COVID-19 persistente", este gráfico replica varias de las falsedades que ya hemos desmentido acerca de las inexistentes relacionesentre el 5G −y las radiaciones electromagnéticas en general− y la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2

El Comité Cientifico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) participó en la XIX edición del Encuentro Telecomunicaciones de Alicante que bajo el lema “Las Telecomunicaciones ante la COVID-19”, que tuvo lugar el pasado martes 1 de diciembre a través de la plataforma Zoom.

En concreto, en vocal del CCARS Alberto Nájera López participó en una Mesa Redonda titulada "Bulos y desinformación en la sociedad hiperconectada", que se celebró a partir de las 18:40 horas de este día. Alberto Nájera López es además coordinador de la Unidad de Cultura Científica e Innovación UCLMDivulga, y compartirá cartel con Rosalía Mayor Rodríguez, presidenta de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante, y Susana Bañuelos Llamas, decana de Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana.

El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) ha participado en el Observatorio 5G de El Español - Invertia, un evento virtual organizado por este diario digital, en el que se analizaron diversos aspectos relacionados con la llegada de la tecnología 5G a nuestro país, y que se desarrolló de forma presencial para los ponentes y a través de striming para los asistentes, los días 11 y 12 de Noviembre.

En concreto, el CCARS estuvo presente en este evento virtual participando en la Mesa Redonda titulada "Condiciones para un despliegue responsable del 5G (salud y sostenibilidad)", que se desarrolló el jueves, día 12 de Noviembre, a partir de las 16:30 horas, protagonizando el último análisis de estas jornadas, justo antes de su clausura formal.

Adjuntos:
Descargar este archivo (202011 AGENDA 5G EL ESPANOL_v10.pdf)Observatorio 5G de El Español - Invertia[Observatorio 5G de El Español - Invertia]

Reproducimos, por su interés, un artículo publicado en la plataforma The Conversation por los miembros del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) Alberto Nájera y Juan Carlos López

Decenas de antenas, dispositivos Bluetooth y cientos de teléfonos móviles nos rodean e irradian cada día. Por no hablar de la telefonía 5G que, al parecer, acabará con la vida en la Tierra. ¡Tanta radiación no puede ser buena! ¿Quién controla los niveles de exposición y los posibles efectos sobre la salud?

Reproducimos en video la presentación virtual del nuevo Informe sobre Radiofrecuencias y Salud 2019 elaborado por el CCARS, en el que se recogen, actualizan y analizan las evidencias científicas sobre la materia correspondientes al período comprendido entre Julio de 2016 y Diciembre de 2019, y que pone especial énfasis en el análisis de las publicaciones científicas relacionadas con la tecnología 5G.

En este acto de presentación -celebrado en esta ocasión de forma virtual debido a las limitaciones impuestas por la pandemia del Covid-19-, han participado Javier Lafuente y Francisco Vargas, presidente y director científico respectivamente del CCARS; así como Marta Balenciaga, decana-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT)Covadonga Caballo, subdirectora general de Salud Ambiental y Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; y María Teresa Arcos, directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del  Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) ha presentado su nuevo Informe sobre Radiofrecuencias y Salud 2019, en el que se recogen, actualizan y analizan las evidencias científicas sobre la materia correspondientes al período comprendido entre Julio de 2016 y Diciembre de 2019, y que pone especial énfasis en el análisis de las publicaciones científicas relacionadas con la tecnología 5G.

En este acto de presentación -celebrado en esta ocasión de forma virtual debido a las limitaciones impuestas por la pandemia del Covid-19-, han participado Javier Lafuente y Francisco Vargas, presidente y director científico respectivamente del CCARS; así como Marta Balenciaga, decana-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT)Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; y María Teresa Arcos, directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del  Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El secretario general del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS), Miguel Ángel García García-Tuñón, fue el protagonista de la conferencia titulada: "Efectos biológicos de los campos electromagnéticos", organizada por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de Alcobendas en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco de la quinta edición del ciclo de conferencias “Ciencia en primera persona”.

Este ciclo está compuesto por una serie de charlas divulgativas que serán impartidas por un equipo de investigadores, seleccionados en colaboración con la Delegación Institucional del CSIC de Madrid, que acercarán su trabajo y los avances en su ámbito de estudio a todo tipo de público.

El pasado mes de Enero de 2020, el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), la mayor organización profesional y científica en el ámbito de la ingeniería, publicaba un documento en su revista IEEE Access bajo el título “Electromagnetic Radiation Due to Cellular, Wi-Fi and Bluetooth Technologies: How Safe Are We?”, en el que se analizaba la seguridad de las redes de telefonía, Bluetooth y Wi-Fi, y que tuvo una amplia difusión internacional.

Reproducimos, por su interés, un artículo publicado por el digital Voz Pópuli, en el que se analiza la relación del 5G con la salud, y en el que ha participado como experto Alberto Nájera, vocal del CCARS: 

"Se afirma que la exposición a los campos electromagnéticos del 5G puede causar covid-19 y aumentar su gravedad. Estas afirmaciones no están respaldadas por ninguna evidencia (...) La exposición al 5G no causa covid-19, ni tiene ningún efecto sobre el proceso de la enfermedad o los resultados de salud de las personas infectadas. Según lo descrito por la Organización Mundial de la Salud, se debe entrar en contacto físico con el virus para infectarse. El 5G no puede portar virus, no puede ponerlo en contacto con el virus".

En los últimos tiempos se están sucediendo en las redes sociales y los medios de comunicación un buen número de "bulos" o "fake news", que relacionan la tecnología 5G con el origen y la expansión del coronavirus, una teoría que las distintas plataformas de verificación españolas, tales como Maldito Bulo, Newtral, EFE Verifica o Verifica RTVE se han apresurado a desmentir ante lo irracional de la propuesta.

Ante las numerosas solicitudes de información llegadas desde distintos ámbitos relacionada con el supuesto impacto para la salud en el ámbito de las radiofrecuencias de la nueva tecnología 5G, el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) ha elaborado un documento que presenta su opinión inicial, en base a la evidencia científica existente hasta el momento sobre esta materia.