Breadcrumbs

Las supuestas interferencias electromagnéticas al cargar el coche eléctrico no afectan a los usuarios de marcapasos

Los cargadores de coches eléctricos de alta potencia son seguros para los pacientes con marcapasos y desfibriladores, según un estudio publicado en la revista EP Europace, de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), presentado en el congreso científico EHRA 2023, y que es el primer estudio que ha examinado el riesgo de interferencia electromagnética en pacientes con dispositivos electrónicos implantables cardiacos (DEI) durante el uso de cargadores de alta potencia.

El Ministerio de Trabajo publica su Guía Técnica 2022 para evaluar y proteger de los riesgos por campos electromagnéticos en el trabajo

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, perteneciente al Ministerio de Trabajo y Economía Social, acaba de publicar la nueva Guía Técnica, correspondiente al año 2022, que sirve para evaluar y proteger de los riesgos por campos electromagnéticos en el trabajo. La edición de esta guía se publica de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y tiene entre sus cometidos el relativo a la elaboración de Guías destinadas a la evaluación y prevención de los riesgos laborales.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, publica su Informe 2022 sobre exposición al público a las emisiones radioeléctricas de Estaciones de Radiocomunicación

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, acaba de publicar el Informe 2022 sobre exposición al público a las emisiones radioeléctricas de Estaciones de RadiocomunicaciónEn este informe se exponen y analizan los resultados de las actuaciones realizadas por los servicios técnicos de comprobación de emisiones radioeléctricas de la Secretaría General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, con objeto de dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico, aprobado por el Real Decreto 123/2017, de 24 de febrero.

Un estudio alemán concluye que la exposición del 5G a las radiofrecuencias depende más de los smartphones que de las antenas de telefonía móvil

Un reciente estudio de revisión de evidencias científicas publicado por la Strahlenschutzkommission (SSK), que en español significa "Comisión para la protección contra radiaciones", y realizado por encargo del Ministerio Federal para el Medio Ambiente, la Protección de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear de Alemania destaca que la exposición a radiaciones y campos magnéticos provocada por el uso de la tecnología 5G, depende mucho más de los aparatos receptores como el teléfono móvil, que de las estaciones base emisoras o antenas de telefonía móvil, llegando a sugerir que esta mejora en las radiocomunicaciones conduce a una reducción de la exposición personal global.

¿Puede un Móvil Provocar un Accidente Aéreo?

El popular youtuber especializado en Ciencia QuantumFracture, que cuenta con más de tres millones de suscriptores, ha publicado en su canal de Youtube un video en el que da respuesta a la pregunta de si un teléfono móvil puede provocar un accidente aéreo, y que en sólo 11 días ya había sido visto 368.000 veces. Para grabar este video, el youtuber contó con la colaboración de Alberto Nájera, vocal del CCARS.

La International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) organiza un "mini-simposio" en Japón

La International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) ha organizado un "mini-simposio" que se celebrócon antelación al BioEM2022, el pasado día 19 de Junio de 2022 en Nagoya (Japón), aunque también pudo seguirse on-line. Se trató de una una oportunidad para aprender sobre esta organización y sus actividades actuales y planificadas, y en el mismo se pudo obtener una actualización sobre algunos problemas clave sobre la seguridad radiológica, y abordar las preguntas que los miembros de la comunidad de protección radiológica quisieran plantear.

Un análisis combinado de estudios no encuentra mayor riesgo de leucemia en niños expuestos a campos magnéticos

Un análisis de más de cuarenta estudios epidemiológicos llevado a cabo por investigadores de varias universidades norteamericanas y británicas ha concluido que no se ha encontrado un mayor riesgo de leucemia entre los niños expuestos a una mayor rango de los campos magnéticos (MF) de frecuencia extremadamente baja, medidos o calculados.

Un macroestudio de Reino Unido no detecta mayor riesgo de tumores cerebrales en los usuarios de teléfono móvil

Uno de los estudios más exhaustivos hasta la fecha, en el que han participado más de 800.000 mujeres en Reino Unido, ha detectado un riesgo similar de tumor cerebral en las participantes que utilizan teléfono móvil y en las que no lo han tenido nunca. El trabajo, encabezado por científicos de la Universidad de Oxford y de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), se suma a la multitud de estudios anteriores que sugieren que un uso normal del teléfono no provoca tumores de ningún tipo.

El uso de teléfonos móviles y fijos inalámbricos en jóvenes no se relaciona con un mayor riesgo de tumores cerebrales

Acaban de presentarse los resultados del mayor estudio de casos y controles realizado hasta la fecha, con datos de 14 países, sobre el vínculo entre la exposición a campos electromagnéticos (CEM) de dispositivos inalámbricos (móviles y fijos) y tumores en el cerebro en jóvenes. Este estudio internacional denominado MOBI-Kids ha analizado la relación entre el uso de teléfonos móviles y fijos inalámbricos y el riesgo de sufrir tumores cerebrales en jóvenes de 14 países diferentes, bajo la coordinación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, y no ha hallado una asociación causal entre los tumores cerebrales y el uso de estos teléfonos y, en particular, la exposición resultante a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF) y frecuencia extremadamente baja (ELF).

Francia ve "poco probable" que el 5G presente nuevos riesgos para la salud

La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria (Anses) ha estimado como "poco probable" que el despliegue del 5G en la frecuencia de 3,5 GHz presente nuevos riesgos para la salud, aunque para la banda de frecuencia de 26 GHz -que prevé ponerse en marcha en un segundo momento- los datos no son todavía "suficientes" para extraer conclusiones. Anses investigó si la exposición a diferentes frecuencias de radiación electromagnética provoca la aparición de anomalías biológicas y concluyó que en la frecuencia de 3,5 GHz no existe un "aumento significativo de la exposición en la población".

Dos estudios australianos confirman que las redes 5G son totalmente seguras para la salud

La Agencia Australiana para la Seguridad Nuclear y Protección contra la Radiación (Arpansa) y la Universidad de Tecnología de Swinburne (Australia) han llevado a cabo dos estudios para evaluar si las redes 5G podrían representar un peligro, y no han encontrado evidencias de efectos nocivos para la salud. Ambos trabajos representan revisiones de materiales científicos ya existentes sobre la nueva tecnología.