Breadcrumbs

Un macroestudio de Reino Unido no detecta mayor riesgo de tumores cerebrales en los usuarios de teléfono móvil

Uno de los estudios más exhaustivos hasta la fecha, en el que han participado más de 800.000 mujeres en Reino Unido, ha detectado un riesgo similar de tumor cerebral en las participantes que utilizan teléfono móvil y en las que no lo han tenido nunca. El trabajo, encabezado por científicos de la Universidad de Oxford y de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), se suma a la multitud de estudios anteriores que sugieren que un uso normal del teléfono no provoca tumores de ningún tipo.

El uso de teléfonos móviles y fijos inalámbricos en jóvenes no se relaciona con un mayor riesgo de tumores cerebrales

Acaban de presentarse los resultados del mayor estudio de casos y controles realizado hasta la fecha, con datos de 14 países, sobre el vínculo entre la exposición a campos electromagnéticos (CEM) de dispositivos inalámbricos (móviles y fijos) y tumores en el cerebro en jóvenes. Este estudio internacional denominado MOBI-Kids ha analizado la relación entre el uso de teléfonos móviles y fijos inalámbricos y el riesgo de sufrir tumores cerebrales en jóvenes de 14 países diferentes, bajo la coordinación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, y no ha hallado una asociación causal entre los tumores cerebrales y el uso de estos teléfonos y, en particular, la exposición resultante a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF) y frecuencia extremadamente baja (ELF).

Francia ve "poco probable" que el 5G presente nuevos riesgos para la salud

La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria (Anses) ha estimado como "poco probable" que el despliegue del 5G en la frecuencia de 3,5 GHz presente nuevos riesgos para la salud, aunque para la banda de frecuencia de 26 GHz -que prevé ponerse en marcha en un segundo momento- los datos no son todavía "suficientes" para extraer conclusiones. Anses investigó si la exposición a diferentes frecuencias de radiación electromagnética provoca la aparición de anomalías biológicas y concluyó que en la frecuencia de 3,5 GHz no existe un "aumento significativo de la exposición en la población".

Dos estudios australianos confirman que las redes 5G son totalmente seguras para la salud

La Agencia Australiana para la Seguridad Nuclear y Protección contra la Radiación (Arpansa) y la Universidad de Tecnología de Swinburne (Australia) han llevado a cabo dos estudios para evaluar si las redes 5G podrían representar un peligro, y no han encontrado evidencias de efectos nocivos para la salud. Ambos trabajos representan revisiones de materiales científicos ya existentes sobre la nueva tecnología.

Reafirman la importancia de recurrir a fuentes con base científica al difundir noticias sobre 5G

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas y las asociaciones de operadores de telecomunicaciones GSMA y ASIET, se han unido con el objetivo de proporcionar información precisa y veraz en relación con las teorías que vinculan al 5G con el COVID-19 y otros efectos negativos para la salud, y han destacado la importancia de verificar la procedencia de este tipo de información.

Descartan que la radiación de los móviles aumente el volumen del cerebro

La exposición a los teléfonos móviles no se asocia con alteraciones del volumen del cerebro en adolescentes, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que ha explorado la relación entre las dosis de campos electromagnéticos de radiofrecuencia y el volumen cerebral de 2.500 menores holandeses. Según ha explicado a la Agencia EFE Alba Cabré, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, "el uso de dispositivos móviles por parte de menores lleva tiempo generando preocupación por sus posibles consecuencias negativas para la salud, y una de las inquietudes es la exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF) emitidos por estos aparatos, ya que el cerebro adolescente está en fase de desarrollo".

Expertos niegan que una pulsera de cobre pueda proteger de la radiación o que este tipo de energía cause coronavirus

Reproducimos, por su interés, un artículo de la plataforma de verificación Factual de France Press, que rebate un mensaje en el que se presenta una serie de afirmaciones sobre los beneficios de usar una pulsera de cobre, y que “lo que llaman coronavirus” es producido por la radiación y no es un virus, que ha sido compartido miles de veces en redes sociales desde el pasado 4 de mayo. AFP Factual consultó con expertos que negaron ambas afirmaciones, entre ellos el vocal del CCARS Alberto Nájera.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un documento en su página web en formato de "pregunta & respuesta", en el que señala que "hasta la fecha, y después de mucha investigación realizada, no se ha relacionado causalmente con la exposición a tecnologías inalámbricas ningún efecto adverso para la salud ", al tiempo que especifica que "las conclusiones relacionadas con la salud se extraen de estudios realizados en todo el espectro radioeléctrico, pero, hasta ahora, solo unos pocos estudios se han llevado a cabo en las frecuencias que utilizará 5G".

ICNIRP

La International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP), la comisión internacional especializada en protección de radiación no ionizante, ha publicado una esperada revisión de las directrices que ya publicara en el año 1998 para determinar los límites de exposición para campos electromagnéticos utilizados por dispositivos como los teléfonos móviles. Esta revisión se ha publicado en forma de guía, denominada Guidelines for Limiting Exposure to Electromagnetic Fields (100 kHz to 300 GHz).

El INSST presenta su nueva Guía Técnica de Exposición Laboral a Campos Electromagnéticos

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha celebrado una Jornada Técnica que ha servido para presentar el resultado del trabajo de elaboración de una nueva Guía Técnica de Exposición Laboral a Campos Electromagnéticos, que tiene como objetivo facilitar la interpretación y aplicación del citado Real Decreto 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos (CEM), a los empresarios y a los responsables de prevención.

IEEE Future Networks

IEEE Future Directions lanzó la Iniciativa IEEE 5G en diciembre de 2016 con el objetivo de reflejar mejor la contribución de IEEE a las generaciones actuales y futuras de redes, una iniciativa que se renombró como IEEE Future Networks, con el lema Enabling 5G and Beyond, en agosto de 2018, y que pretende ayudar al desarrollo e implementación de la tecnología 5G con todo su potencial, al tiempo que visualiza el panorama de conectividad y aplicaciones más allá de 5G.