Imagen Cabecera Publicaciones

Francisco vargas / Miguel Angel García

Los autores se posicionan con respecto a un estudio del Instituto Noruego de Salud Pública sobre el efecto del uso del móvil durante el embarazo en los niños, que trata de establecer si existen correlaciones entre la frecuencia de uso de teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo y el desarrollo de las capacidades lingüísticas, de comunicación y motoras de los niños en el intervalo de 3 a 5 años de edad.

El CCARS considera que este estudio es de una elevada calidad metodológica y sus resultados permiten reducir o eliminar la preocupación de algunas madres sobre el hipotético riesgo derivado del uso del teléfono móvil durante el embarazo. Los resultados de este estudio epidemiológico son consistentes con los observados en otros estudios de cohortes que han investigado el uso del teléfono móvil durante el embarazo y la reproducción.

Además, las conclusiones de este trabajo del INSP coinciden con las obtenidas por el CCARS en su reciente revisión de las evidencias sobre Radiofrecuencias y salud en el período 2013-2016, e igualmente son coherentes con las últimas revisiones sistemáticas (exhaustivas), basadas en las evidencias de mayor calidad y validez realizadas por las principales agencias, comités y autoridades competentes internacionales en la evaluación de los riesgos de las radiofrecuencias.

El Instituto Noruego de Salud Pública ha presentado un estudio sobre el efecto del uso del móvil durante el embarazo en los niños. Se trata de un estudio sistemático llevado a cabo entre los años 1998 y 2008 y que recoge datos correspondientes a 45.389 pares madre-hijo [1].

En concreto, el estudio ha tratado de establecer si existen correlaciones entre la frecuencia de uso de teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo y el desarrollo de las capacidades lingüísticas, de comunicación y motoras de los niños en el intervalo de 3 a 5 años de edad.

El estudio no encontró ninguna correlación entre el desarrollo de las capacidades de comunicación y el uso de teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo. Por el contrario, si se observó que los niños cuyas madres hacían un mayor uso del teléfono durante el embarazo presentan un mayor desarrollo de las capacidades motoras y lingüísticas.

Los autores del estudio indican que esta relación podría deberse a que las madres usuarias de teléfono móvil tengan un estilo de vida que conlleve una mayor interacción entre la madre y el feto durante el embarazo, lo que se sabe que mejora el desarrollo de las capacidades estudiadas. No obstante, el estudio si permite descartar efectos adversos en el desarrollo neuronal debidos al uso del teléfono móvil por parte de la madre durante el embarazo.

Este estudio resulta particularmente relevante por ser el más amplio y con la mayor muestra (45.389 pares madre-hijo) que se ha realizado hasta la fecha. Asimismo, es importante destacar que sus conclusiones coinciden con las del segundo estudio más amplio realizado hasta la fecha, llevado a cabo por la autoridad nacional sanitaria de Dinamarca que utilizó una muestra de 41.000 pares madre-hijo [2].

Referencias:

[1] Papadopoulou E, Haugen M, Schjølberg S, Magnus P, Brunborg G, Vrijheid, Alexander J. Maternal cell phone use in early pregnancy and child’s language, communication and motor skills at 3 and 5 years: the Norwegian mother and child cohort study (MoBa) BMC Public Health (2017) 17:685

[2] Divan HA, Kheifets L, Olsen J. Prenatal cell phone use and developmental milestone delays among infants. Scand J Work Environ Health. 2011;37(4):341–8

Adjuntos:
Descargar este archivo (Maternal cell phone use in early pregnancy and child’s language, communication and motor skills at 3 and 5 years- the Norwegian mother and child cohort study (MoBa).pdf)Maternal cell phone use in early pregnancy and child’s language[El Instituto Noruego de Salud Pública ha presentado un estudio sobre el efecto del uso del móvil durante el embarazo en los niños]

La Generalitat de Cataluña ha presentado, en el marco del proyecto de Gobernanza Radioeléctrica de dicha Comunidad Autónoma, el cuarto Informe anual sobre el nivel de exposiciones a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña, que concluye que el nivel de exposición a campos electromagnéticos generados por antenas de telefonía móvil y otros sistemas de telecomunicaciones en esta región, continúa muy por debajo del establecido en la normativa vigente.

Adjuntos:
Descargar este archivo (2016 Informe Anual 2016 Radiofrecuencias Cataluna.pdf)Informe anual 2016 Radiofrecuencias Cataluña[Informe anual 2016 del nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña]

En el Informe CCARS sobre Radiofrecuencias y Salud 2016 se recogen, actualizan y analizan las evidencias científicas sobre la materia correspondientes al período comprendido entre Enero de 2013 y Junio de 2016. En esta edición del informe, se han incluido nuevos capítulos que revisan evidencias sobre redes de telefonía de cuarta generación, las aplicaciones de los sistemas Wi-Fi, los dispositivos implantables, o el uso de las radiofrecuencias en la medicina, entre otros temas.

Adjuntos:
Acceder a esta URL (http://ccars.org.es/attachments/article/158/Informe%20CCARS%20Radiofrecuencia%20y%20Salud%202016.pdf)Informe%20CCARS%20Radiofrecuencia%20y%20Salud%202016.pdf[Informe sobre radiofrecuencias y salud 2016]

Este documento recoge el resumen ejecutivo -en inglés-, las conclusiones y las recomendaciones del Informe sobre Radiofrecuencias y Salud 2016, en el que se actualizan y analizan las evidencias científicas sobre la materia correspondientes al período comprendido entre Enero de 2013 y Junio de 2016.

Peter Gajsek, Paolo Ravazzani, Joe Wiart, James Grellier, Theodoros Samaras y Gyorgy Thuroczy / Publicado en: Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology (2015) 25, 37–44 & 2015 Nature America, Inc. All rights reserved 1559-0631/15

Se trata de un meta-estudio que incluye más de 5 millones de mediciones realizadas en zonas rurales, urbanas, industriales y de todo tipo en 27 países con diferentes sistemas de análisis. El volumen de casos y la metodología dan especial relevancia aeste estudio.

El objetivo de este trabajo fue revisar la bibliografía científica sobre los niveles de exposición de la población Europea a los campos electromagnéticos de las Radiofrecuencias (CEM-RF,10 Mhz-6GHz).

Un análisis comparativo de los resultados de las mediciones (en puntos concretos o a largo plazo) de los CEM- RF observó que los valores medios de campo eléctrico variaron entre 0,08V/m y 1,8V/m. Una abrumadora mayoría de las mediciones de campo eléctrico estuvieron por debajo de 1V/m. Se estimó que menos del 1 % estaban por encima de los 6V/m y menos del 0,1 % estaban por encima de los 20V/m. No se observó ninguna medición superior a los límites establecidos por el Consejo Europeo: 41V/m en la banda de 900MHz y 58V/m para los1800MHz, (RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO 1999/519/CE, de 12 de julio de 1999), relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz).

La contribución de las RF procedentes de las tecnologías inalámbricas de telecomunicación se está incrementando de forma continuada y ya supone más de un 60 % del total de la exposición. La exposición (media) medida con dosímetros personales portables es menor que la medida en puntos concretos o a largo plazo, situándose entre 0,10V/m y 0,26V/m.

Adjuntos:
Descargar este archivo (JESEE_Gajsek.pdf)JESEE Gajsek[ ]

Francisco Vargas Marcos

En este trabajo se describen las principales características técnicas de estos sistemas, las normas que regulan su funcionamiento, los niveles de emisión autorizados y los niveles observados en algunos estudios específicos. Hasta el momento se han realizado muy pocos trabajos específicos de los efectos sobre la salud derivados de la exposición a las RF que emiten estos sistemas. Además, se describen las principales evaluaciones de riesgo y los estudios más relevantes publicados por agencias internacionales especializadas de reconocido prestigio.

Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR)

El Comité Científico de la Unión Europea sobre los Riesgos Sanitarios Emergentes y Recientemente Identificados (SCENIHR, en inglés) es uno de los tres Comités Científicos Independientes que asesoran a la Comisión Europea. Sus informes sirven para establecer las propuestas y las políticas del Comisión Europea en materia de Salud Pública. Este Comité también informa sobre nuevos riesgos emergentes que puedan suponer una amenaza actual o potencial. Este informe es una revisión sistemática de las evidencias científicas publicadas con los mayores criterios de calidad, que actualiza la información del anterior informe (2009).

Adjuntos:
Descargar este archivo (Scenihr-27-enero-2015_v2.pdf)Scenihr 27 enero 2015 v2[ ]

ARPANSA Radiofrequency Expert Panel

La Agencia Australiana de Protección frente a la Radiación y la Seguridad Nuclear ha realizado una revisión de las evidencias en el periodo 2000-2012. El objetivo de esta revisión fue valorar si las nuevas evidencias científicas podrían justificar cambios en la legislación vigente en Australia (basada en los límites de ICNIRP 1998) sobre protección de la exposición a radiofrecuencias. En sus conclusiones se establece que los límites establecidos siguen siendo suficientes para garantizar una adecuada protección de la población.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Arpansa_2014.pdf)Arpansa 2014[ ]

SSM´s Scientific Council on Electromagnetic Fields

La SSM (Scientific Council on Electromagnetic Fields) es un comité que asesora a la Autoridad Sueca para la Seguridad frente a la Radiación. El objetivo de este informe es actualizar las evidencias sobre cem obtenidas de los estudios experimentales y epidemiológicos. Sus conclusiones permiten a las autoridades suecas establecer sus directrices en gestión, evaluación y comunicación de riesgos sobre los cem.

Adjuntos:
Descargar este archivo (SSM-Rapport-2014-16.pdf)SSM Rapport 2014 16[ ]