El Defensor del Pueblo ha publicado una resolución titulada: Evaluación ambiental y posibles efectos en la salud del Plan Nacional 5G, mediante la que sugiere a la Secretaría de Estado para el Avance Digital del Ministerio de Economía y Empresa que elabore conjuntamente con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social un proyecto de reglamento por el que debe regularse la Comisión Interministerial sobre Radiofrecuencias y Salud y, tras cumplimentar los trámites preceptivos, elevarlo al Consejo de Ministros para su aprobación. Además, sugiere que una vez constituida, se someta a consulta de la comisión la forma de proceder respecto a la aplicación del principio de precaución en el desarrollo de proyectos que impliquen el uso de la banda de 26 GHz, en tanto no se determinen los límites seguros de exposición a emisiones radioeléctricas exigibles para dicha frecuencia. Por otra parte, recuerda que los planes y proyectos en materia de telecomunicaciones deben someterse a evaluación ambiental estratégica y evaluación de impacto ambiental respectivamente, cuando reúnan los requisitos establecidos en la Ley 21/2013 de evaluación ambiental.

Este informe del Instituto Superior de Salud de Italia, concluye que no hay evidencia científica de que la exposición a radiofrecuencias "pueda causar cáncer". El informe asegura que no son necesarios cambios en la configuración estándar de seguridad actual, al asegurar que no hay evidencia científica de que la exposición a frecuencias de radio "pueda causar cáncer en humanos o animales".

Los teléfonos móviles son seguros, incluyendo aquellos que utilizan la nueva tecnología 5G, según asegura una nueva propuesta que el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Ajit Pai, ha hecho pública durante el mes de Agosto, y que propone que se mantengan los niveles de seguridad actuales para la exposición humana a señales de radiofrecuencia (RF) que se han manejado en los últimos 23 años.

Conforme evolucionamos hacia un mundo cada vez más global e interconectado, requerimos que nuestras comunicaciones sean cada vez mas rápidas, que enlacen a un mayor numero de personas, cosas, etc. y que esta conexión se haga de manera casi instantánea. Este nuevo escenario conlleva de una transformación digital de la sociedad en general, y en particular de las industrias, que integran tecnologías digitales en sus procesos industriales. Uno de los principales factores habilitadores, es sin duda alguna el 5G, como demuestra el Plan de Acción 5G propuesto por la propia Comisión. En este plan de acción se define tres tipologías de escenarios de casos de uso y aplicaciones, algunas de las cuales pueden ser atendidas con las actuales redes 4G y otras requieren de capacidades que esperan de las futuras redes 5G.

El propósito de esta declaración del Comité Científico de Salud, Medio Ambiente y Riesgos Emergentes (SCHEER por sus siglas en inglés) es llamar la atención de los Servicios de la Comisión de la Unión Europea sobre los problemas emergentes en el área no alimentaria que los miembros del organismo han identificado como potenciales para impactar sobre la salud humana y / o el medio ambiente en el futuro. La Secretaría utilizará esta lista cuando debata posibles nuevos mandatos con los servicios pertinentes de la Comisión.

Adjuntos:
Descargar este archivo (scheer_s_002.pdf)Declaración del sobre cuestiones emergentes de salud y medio ambiente (2018)[Declaración del Comité Científico de Salud, Medio Ambiente y Riesgos Emergentes sobre cuestiones emergentes de salud y medio ambiente (2018)]

Dos estudios en animales han investigado sobre la exposición de los mismos a largo plazo a los campos electromagnéticos (EMF) de radiofrecuencia (RF) asociados con teléfonos móviles o estaciones base es cancerígena. Estos estudios han sido elaborados por el Programa Nacional de Toxicología de los Estados Unidos (NTP) y el Instituto Ramazzini en Italia, respectivamente. La Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) ha evaluado sus métodos y hallazgos en busca de información potencial sobre la carcinogenicidad de la exposición a los EMF de RF, encontrando que estos estudios tenían fortalezas como que ambos siguieron las buenas prácticas de laboratorio (BPL), usaron un número mucho mayor de animales que la investigación previa, y expusieron animales durante toda su vida. Sin embargo, el ICNIRP también ha resaltado algunas debilidades como la falta de cegamiento, dificultades para interpretar los análisis estadísticos debido a la asociación entre la vida útil más larga y la aparición de tumores en las ratas expuestas ola falta de explicación del azar. Tras este análisis el ICNIRP llegó a la conclusión de que estas limitaciones sustanciales impiden llegar a conclusiones sobre los EMF de RF y la carcinogénesis.

Adjuntos:
Descargar este archivo (ICNIRPnote2019.pdf) ICNIRP NOTE: CRITICAL EVALUATION OF TWO EMF ANIMAL CARCINOGENICITY STUDIES[ ICNIRP NOTE: CRITICAL EVALUATION OF TWO RADIOFREQUENCY ELECTROMAGNETIC FIELD ANIMAL CARCINOGENICITY STUDIES PUBLISHED IN 2018]

La Revista BIT (Boletín Informativo de Telecomunicación), órgano de comunicación oficial editado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación desde 1978, ha publicado en su número 209, un extenso reportaje en el que se recoge una amplia información sobre la Jornada de sobre Radiofrecuencias organizada recientemente por el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS), y dando cuenta de los principales objetivos y acciones desarrollados por este organismo.

Raúl Fernández Tombilla, Jefe Provincial de Inspección de Telecomunicaciones en la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones en Lugo, Máster Ingeniero en Telecomunicaciones e Ingeniero de Sistemas y Tecnologías de Telecomunicaciones, realiza en este amplio artículo publicado en la Revista ASINEC (nº 86) publicada de la Asociación Provincial de Industriales Electricistas y de Telecomunicaciones de A Coruña, un amplio artículo en el que analiza los efectos de los campos electromagnéticos en la Salud Pública en España, destacando el papel del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) en este ámbito.

En este estudio, que describe los niveles de exposición ambiental a campos electromagnéticos de los niños europeos a través de dispositivos móviles inalámbricos, se midió la exposición personal ambiental en un total de 529 niños de entre 8 y 18 años años de edad en Dinamarca, los Países Bajos, Eslovenia, Suiza y España, utilizando medidores de exposición portátiles personales por un período de hasta tres días, entre 2014 y 2016. Posteriormente se repitió la submuestra de 28 niños un año después.

Los medidores capturaron 16 bandas de frecuencia cada 4 segundos e incorporaron un GPS; mientras que se utilizaron diarios de actividad y cuestionarios  para recopilar la ubicación de los niños, el uso que estos hacían de los dispositivos móviles, y la presencia de fuentes de radiofrecuencia en interiores. Para ello, se definieron seis bandas de frecuencias generales: total, telecomunicaciones inalámbricas mejoradas digitales, antenas de televisión y radio, teléfonos móviles, estaciones base de telefonía móvil y WiFi.

Además, se utilizaron modelos de efectos mixtos ajustados con efectos aleatorios de cada región para estimar asociaciones de hábitos de uso de dispositivos portátiles y fuentes de RF-EMF para interiores con exposición personal. La repetibilidad día a día y año a año de la exposición personal a RF-EMF se calculó mediante correlaciones intraclase.

La Generalitat de Cataluña ha presentado en el marco del proyecto de la Gobernanza Radioeléctrica el quinto "Informe anual sobre el nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña", correspondiente al ejercicio 2017.

En este informe se afirma que el nivel de exposición a campos electromagnéticos (CEM) de radiofrecuencia (RF) generado por antenas de telefonía móvil y otros sistemas de radiocomunicación (como FM, televisión, Wi-Fi y WiMAX) en Cataluña contiúa muy por debajo del que establece la normativa vigente; a la vez que informa de que la red de equipos de monitorización SMRF (Sistema de Monitorización de Radiofrecuencia) cuenta con 329 equipos, instalados en 184 municipios que miden de forma continua el nivel de CEM de RF, con millones de nivels de exposición a CEM de RF medidos.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Informe Anual Exposicion CEM Cataluna 2017.pdf)Informe 2017 de exposición a CEM en Cataluña[Informe anual 2016 del nivel de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en Cataluña]

Simultáneamente al incremento de las emisiones producidas por los Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia (CEM-RF) en las últimas décadas, ha habido un aumento de la preocupación respecto a su posible relación con la etiología de algunos tumores. En este tiempo las técnicas de análisis espacial de datos, junto con el estudio de la exposición personal a estos campos, ofrecen una nueva manera de abordar al problema.

Este artículo presenta los resultados de un estudio epidemiológico preliminar, combinando Epidemiología, Estadística y Sistemas de Información Geográfica (SIG), en los que se analizó la correlación entre la exposición a CEM-RF en la ciudad de Albacete (166000 habitantes, sudeste de España) y la incidencia de algunos cánceres de causas inespecíficas.

Se utilizaron herramientas estadísticas de análisis de patrones espaciales de puntos y de datos agregados con el objeto de estudiar la aleatoriedad espacial y para realizar la búsqueda de zonas con más incidencia de los 95 tumores estudiados (65 linfomas, 12 gliomas y 18 meningiomas). Además, se realizó un estudio de correlación (Spearman) entre la exposición personal a CEM-RF de 14 bandas de frecuencia, registradas mediante varios exposímetros EME SPY 140 (Satimo) en las regiones administrativas de la ciudad, y la incidencia de los tumores registrados desde enero de 2012 a mayo de 2015.

Según los dos análisis realizados, los casos de cáncer estudiados tienen una distribución espacial aleatoria dentro de la ciudad. Por otra parte, la exposición a CEM-RF registrada en la ciudad de Albacete, muestra una escasa correlación con la incidencia de los tumores estudiados (gliomas (ρ = 0.15), meningiomas (ρ = 0.19) y linfomas (ρ = -0.03)). La metodología propuesta abre una vía de análisis no explorada en este ámbito.

En los últimos años, numerosos estudios epidemiológicos se han ocupado de los posibles efectos que tienen las antenas de telefonía móvil en la salud, y se han centrado casi exclusivamente en la distancia de las estaciones base de telefonía móvil. Aunque se sabe que éste no es el mejor enfoque para el problema, esta situación se produce debido a las numerosas dificultades al determinar la exposición personal a los Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia (CEM-RF).

Sin embargo, debido al surgimiento de exposímetros personales, la evolución de la estadística espacial, el desarrollo de sistemas de información geográfica y el uso de software potentes, existen nuevas alternativas para abordar estos estudios epidemiológicos y así superar las dificultades mencionadas. Utilizando estas herramientas, en este artículo se presenta un mapa de la exposición personal de CEM-RF de las estaciones base de telefonía móvil, abarcando las 110 regiones administrativas de la ciudad de Albacete.

Para ello se utilizó un exposímetro personal, modelo Satimo EME Spy 140, realizando mediciones cada 4 s. El exposímetro se ubicó dentro de la canasta de plástico de una bicicleta, cuya versatilidad permitió el acceso a todas las zonas de la ciudad. Una vez elaborado el mapa de exposición, se estudió su relación con las localizaciones conocidas de las 64 antenas de telefonía móvil de la ciudad, para lo cual se georreferenciaron.

Se estudió la aleatoriedad de ambas variables (exposición y antenas) por medio de la prueba de Moran I. Los resultados mostraron que la distribución de las antenas sigue un patrón agrupado (p <0.001), mientras que la distribución de los valores medios de exposición tiene una distribución aleatoria (p = 0.618). Además, se hicieron dos estudios de correlación de Spearman: el primero entre los valores medios de exposición y el número de antenas de telefonía móvil por región administrativa; y el segundo, considerando también las antenas de las regiones vecinas.

No se detectó correlación sustancial en ninguno de los dos casos. Este estudio también revela las debilidades de los estudios epidemiológicos, que sólo tienen en cuenta la distancia a las antenas, por lo que este trabajo proporcionaría un nuevo enfoque al problema.

Conociendo con precisión a la población residente de cada región administrativa de la ciudad, esto resulta muy útil para elaborar un mapa de datos agregados basados en los valores medios de exposición a CEM-RF en estas secciones. El mapa visualizado permitiría la realización de estudios epidemiológicos más precisos, ya que sería posible comparar las mediciones de exposición con los datos de incidencia de una enfermedad.