Imagen Cabecera Publicaciones

Publicado en: Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology

Autores: Andrew Wood, Rohan Mate, Ken Karipidis

Abstract:

Con el despliegue de nuevas tecnologías como 5G, ha habido una renovada preocupación de la comunidad con respecto a la idoneidad de la investigación sobre los posibles efectos en la salud de la radiación de radiofrecuencia asociada, principalmente en la banda de ondas milimétricas (MMW).

Para elaborar este informe se ha realizado un metanálisis de estudios in vitro y en vivo que investigan los efectos biológicos de los MMW a niveles de exposición bajos, a través de la identificación de 107 estudios que investigan los MMW y los efectos biológicos en los que la densidad de potencia empleada ha sido inferior a 100 W / m2, que está por debajo de los estándares actuales para exposiciones ocupacionales locales.

Cuando fue posible, se estimó la magnitud del efecto principal informado o se estableció esta magnitud en cero en los estudios que no informaron efectos significativos. También se estimó la calidad de los estudios, en base a una metodología utilizada en análisis previos.

Los resultados muestran una correlación negativa entre el tamaño del efecto y la densidad de potencia y la tasa de absorción específica, aunque también hubo una correlación negativa significativa entre el tamaño del efecto y la puntuación de calidad.

Al mismo tiempo, se observo que muchos de los estudios fueron motivados por el deseo de dilucidar los posibles mecanismos en los dispositivos terapéuticos, en lugar de evaluar la seguridad de los sistemas de telecomunicaciones.

Muchos de los hallazgos de este metanálisis no se han informado antes y tienen importantes implicaciones para la interpretación general de los datos in vitro y en vivo. En general, los resultados de este estudio no confirman una asociación entre MMW de bajo nivel y efectos biológicos.

Publicado en:  Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology

Autores: Ken Karipidis,  Rohan Mate, David Urban, Rick Tinker, Andrew Wood

Abstract:

Un gran uso de los campos de radiofrecuencia (RF) por encima de 6 GHz, en particular para la red de telefonía móvil 5G, ha suscitado la preocupación del público por los posibles efectos adversos para la salud humana. La exposición pública a los campos de RF de 5 G y otras fuentes está por debajo de los límites de exposición humana especificados por la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP).

Esta revisión del estado de la ciencia examinó la investigación sobre los efectos biológicos y en la salud de los campos de RF por encima de 6 GHz a niveles de exposición por debajo de los límites ocupacionales de ICNIRP. La revisión incluyó 107 estudios experimentales que investigaron varios efectos biológicos, incluida la genotoxicidad, la proliferación celular, la expresión génica, la señalización celular, la función de la membrana y otros efectos.

Los bioefectos notificados generalmente no se replicaron de forma independiente y la mayoría de los estudios emplearon métodos de evaluación y control de la exposición de baja calidad.  La revisión también incluyó 31 estudios epidemiológicos que investigaron la exposición al radar, que usa campos de RF por encima de 6 GHz similares a 5 G.

Los estudios epidemiológicos mostraron poca evidencia de efectos sobre la salud, incluido el cáncer en diferentes sitios, efectos sobre la reproducción y otras enfermedades.

Esta revisión no mostró evidencia confirmada de que los campos de RF de bajo nivel por encima de 6 GHz, como los utilizados por la red 5 G, sean peligrosos para la salud humana.

Los estudios experimentales futuros deberían mejorar el diseño experimental con especial atención a la dosimetría y el control de la temperatura, y deben continuar monitoreando los efectos a largo plazo en la salud de la población relacionados con las telecomunicaciones inalámbricas.

Resumen del nuevo informe del CCARS que incluye los capítulos de Resumen Ejecutivo, Conclusiones y Recomendaciones, y que simplifica la lectura del informe completo que consolida su trayectoria como referente en España en materia de evaluación del estado de la ciencia sobre los efectos de las emisiones radioeléctricas sobre la salud.

Nuestro objetivo es facilitar a la sociedad una información basada en las mejores evidencias científicas desde una posición libre e independiente que tenga en cuenta la dimensión científica, tecnológica, jurídica, institucional y social de exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias.

Once again, CCARS has published its triennial report to update the highest quality scientific evidence during the period from July 2016 to December 2019. The report conclusions confirm the evidence observed in the previous CCARS report regarding the scientific evidence to date, showing that there is no evidence of risk to human health under normal levels of personal exposure to RF EMF.

Con la publicación de este nuevo informe, el CCARS consolida su trayectoria como referente en España en materia de evaluación del estado de la ciencia sobre los efectos de las emisiones radioeléctricas sobre la salud. Nuestro objetivo es facilitar a la sociedad una información basada en las mejores evidencias científicas desde una posición libre e independiente que tenga en cuenta la dimensión científica, tecnológica, jurídica, institucional y social de exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias.

El CCARS asume la responsabilidad de colaborar con todas las instituciones y organizaciones, públicas y privadas, interesadas en la evaluación y comunicación de riesgos para la salud y la exposición a radiofrecuencias. Ofrece su experiencia y conocimiento a los medios de comunicación y a los responsables políticos en los ámbitos estatal, autonómico y local para informar de forma clara y sencilla.

El presente documento supone la sexta edición del Informe del CCARS y comprende el período de julio de 2016 a diciembre de 20191.

La radiofrecuencia es una tecnología utilizada en rehabilitación física por médicos y fisioterapeutas desde hace más de quince años, aunque existen dudas sobre cómo funciona. Indiba es un particular método que aplica una diferencia de voltaje de 448 KHz entre dos electrodos, creando un sistema eléctrico corriente entre ellos. Estos electrodos son activos y se colocan en diferentes áreas del cuerpo y uno pasivo que se deja en la misma posición durante el tratamiento. Hay dos tipos de electrodos activos: el capacitivo y el resistivo.

En este artículo, publicado en la revista Electromagnetic Biology and Medicine, y en el que participó el presidente de honor del CCARS, Antonio Hernando, se ha estudiado cómo los diferentes electrodos afectan la densidad de corriente dentro del cuerpo y, por lo tanto, cómo afectan la eficacia del tratamiento. Al mismo tiempo, muestra cómo los cálculos de elementos finitos deberían ayudar a los médicos para comprender mejor su comportamiento y mejorar los tratamientos.

Se ha demostrado que los campos magnéticos estáticos inducen efectos en el cerebro humano. Diferentes experimentos parecen apoyar la idea de que el campo magnético estático moderado puede ejercer cierta influencia en los procesos de activación de los canales de membrana. En este artículo Antonio Hernando y Miguel Angel García, miembros del CCARS, analizan junto con otros autores, el orden de magnitud de los términos magnéticos de energía asociados con el campo aplicado moderado (entre 10 y 200 militeslas).

Se muestra que los gradientes de la energía Zeeman asociados con los campos aplicados no homogéneos pueden inducir presiones del orden de 10–2Pa. Se encuentra que la tensión superficial generada por la presión magnética, en la superficie que delimita la región del cerebro sujeta a campos y gradientes relevantes, oscila entre 10-1 y 1 mN⋅m-1. Estas presiones parecen ser lo suficientemente fuertes como para interferir con las energías elásticas y electrostáticas involucradas en los mecanismos de activación-inactivación-desactivación de canales de las membranas biológicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un documento en su página web en formato de "pregunta & respuesta", en el que señala que "hasta la fecha, y después de mucha investigación realizada, no se ha relacionado causalmente con la exposición a tecnologías inalámbricas ningún efecto adverso para la salud ", al tiempo que especifica que "las conclusiones relacionadas con la salud se extraen de estudios realizados en todo el espectro radioeléctrico, pero, hasta ahora, solo unos pocos estudios se han llevado a cabo en las frecuencias que utilizará 5G".

*** Este documento es una traducción realizada por el CCARS del post “Redes Móviles 5G y Salud” publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web: https://www.who.int/news-room/q-a-detail/5gmobile-networks-and-health 

La resonancia magnética se ha convertido en un método imprescindible para la obtención de imágenes del cuerpo humano. De todas las técnicas de imagen utilizadas para el diagnostico medico, la resonancia magnética es sin duda la más versátil, al ofrecer una información morfológica y funcional de la anatomía y de los procesos patológicos, con un contraste entre estructuras cientos de veces mayor que cualquier otro método de imagen. En este artículo, firmado por los miembros del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) Javier Lafuente, Antonio Hernando y Miguel Angel García, se repasan los fundamentos y aspectos básicos de esta técnica, y de la obtención e interpretación de las imágenes de resonancia magnética.

Los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (EMF) se utilizan para habilitar una serie de dispositivos modernos, incluida la infraestructura de telecomunicaciones móviles y teléfonos, Wi-Fi y Bluetooth. Como los EMF de radiofrecuencia a niveles de potencia suficientemente altos pueden afectar negativamente a la salud, la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) publicó en 1998 unas directrices para la exposición humana a EMF que varían en el tiempo hasta 300 GHz, que incluían el espectro de EMF de radiofrecuencia. Desde ese momento, ha habido una considerable cantidad de ciencia que aborda aún más la relación entre los EMF de radiofrecuencia y los resultados adversos para la salud, así como los desarrollos significativos en las tecnologías que utilizan EMF de radiofrecuencia. En consecuencia, ICNIRP ha actualizado la parte EMF de radiofrecuencia de las directrices de 1998. Este documento presenta estas directrices revisadas, que brindan protección a los humanos contra la exposición a EMF de 100 kHz a 300 GHz.

El Servicio de investigación parlamentaria europea ha publicado un documento de la autora Miroslava Karaboytcheva, con fecha de Febrero de 2020, que  plantea la cuestión de si la tecnología 5G supondrá un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente debido a frecuencias más altas y miles de millones de conexiones adicionales, lo que, según la investigación, significará una exposición constante para toda la población, incluidos los niños. Entre las conclusiones de este trabajo destaca que se necesita más investigación sobre los posibles efectos biológicos negativos de los campos electromagnéticos (EMF) y 5G, en particular sobre la incidencia de algunas enfermedades humanas graves, al tiempo que considera la necesidad de reunir a investigadores de diferentes disciplinas, en particular medicina y física o ingeniería, para llevar a cabo una mayor investigación sobre los efectos de 5G.

Como parte de su misión central de proteger y promover la salud pública, la FDA estadounidense monitoriza continuamente nuevas pruebas científicas que podrían afectar a la comprensión del perfil de seguridad de los dispositivos médicos y los productos electrónicos que emiten radiación a los que están expuestos los estadounidenses todos los días. La Agencia ha adoptado un enfoque integral para evaluar la evidencia científica disponible sobre el impacto de la exposición a la radiación de radiofrecuencia (RFR) en la salud humana, y ha completado un análisis actualizado de riesgo de exposición a radiofrecuencia (RF) basado en estudios relevantes in vivo (animales) y epidemiológicos revisados por pares publicados del 1 de enero de 2008 al 1 de agosto de 2018 para estudios in vivo, y del 1 de enero de 2008 a 8 de mayo de 2018 para estudios epidemiológicos. Este análisis de riesgos evalua cualquier posible relación causal entre la exposición a RFR y la formación de tumores.