Imagen Cabecera Publicaciones

En este informe se exponen y analizan los resultados de las actuaciones realizadas por los servicios técnicos de comprobación de emisiones radioeléctricas de la Secretaría General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, con objeto de dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico, aprobado por el Real Decreto 123/2017, de 24 de febrero.

Estas actuaciones se centran en tres áreas:

  • Verificar el cumplimiento de los límites de exposición radioeléctrica originados por las estaciones de radiocomunicación autorizadas.

  • Comprobar las certificaciones de niveles de exposición radioeléctrica (NER) a cuya presentación están obligados los titulares de derechos de uso del espectro, emitidas por los técnicos competentes en las que se asegura el cumplimiento de los límites de exposición originados por las estaciones radioeléctricas autorizadas para emitir

  • Atender las demandas de terceros sobre los niveles de exposición radioeléctrica, NER, y su adaptación a la normativa en vigor.

Decimosexto informe del Consejo Científico de Campos Electromagnéticos de SSM, 2021.

El Consejo Científico sobre Campos Electromagnéticos de la Autoridad Sueca de Seguridad Radiológica (SSM, por sus siglas en inglés) supervisa la investigación actual sobre los riesgos potenciales para la salud en relación con la exposición a campos electromagnéticos, y brinda a la autoridad asesoramiento sobre la evaluación de los posibles riesgos para la salud.

El Consejo brinda orientación cuando la autoridad debe dar una opinión sobre asuntos de política cuando se necesitan pruebas científicas. La autoridades requieren al Consejo presentar cada año un informe escrito sobre la situación actual de la investigación y el conocimiento.

Se trata de un informe de consenso, lo que significa que todos los miembros de este Consejo Científico están de acuerdo con el informe completo, lo que aumenta la fuerza de las conclusiones ofrecidas.

El informe tiene el objetivo principal de cubrir la investigación del año anterior en el área de los campos electromagnéticos (CEM) y la salud, pero también ubicar esto en el contexto del conocimiento actual.

Adjuntos:
Descargar este archivo (2022-16-recent-research-on-emf-and-health-risk.pdf)Recent Research on EMF and Health Risk[Decimosexto informe del Consejo Científico de Campos Electromagnéticos de SSM, 2021]

Un reciente estudio de revisión de videncias científicas ha sido publicado por la Strahlenschutzkommission (SSK), en español "Comisión para la protección contra radiaciones", por encargo del Ministerio Federal para el Medio Ambiente, la Protección de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear de Alemania.

Este nuevo informe actualiza un informe previo publicado en 2011 sobre radio frecuencias pero en este caso se dedica a la actualización de conocimientos sobre la nueva red de telefonía móvil mediante la tecnología 5G.

En Alemania, la introducción de comunicaciones móviles de quinta generación (5G) comenzó en 2019. Este es el desarrollo lógico ulterior de los anteriores sistemas de radio móvil celular digital 2G, 3G y 4G, que funcionan mediante la emisión de campos electromagnéticos de alta frecuencia. El estándar de comunicación móvil 5G ofrece nuevas posibilidades más allá de la comunicación de voz y la transmisión de datos de banda ancha y, por lo tanto, se considera una tecnología central para la digitalización de la industria, los sistemas de transporte automatizados y conectados, Internet de las cosas y muchos otros desarrollos técnicos.

Adjuntos:
Descargar este archivo (2021-12-10_Stgn_5G_Mobilfunk.pdf)Elektromagnetische Felder des Mobilfunks im Zuge des aktuellen 5G-Netzausbaus[Un reciente estudio de revisión de videncias científicas ha sido publicado por la \"SSK\" (Strahlenschutzkommission), en español \"Comisión para la protección contra radiaciones\", por encargo del Ministerio Federal para el Medio Ambiente, la Prot]

Publicación: Environmental Research

Autores: Alberto Najera, Rebeca RamisFernando Las-Heras Andes, Concepcion Garcia-PardoJose I. Alonso, Jesus Gonzalez-RubioAntonio Hernando, Javier Lafuente MartineFrancisco Vargas Marcos

Resumen: 

Dado el interés del tema y la controversia sobre los posibles efectos que los Campos Electromagnéticos de Radiofrecuencia (RF-EMF) pueden tener en la salud humana, los autores han analizado el artículo de Isabel López, Nazario Félix, Marco Rivera, Adrián Alonso y Ceferino Maestú titulado “¿Qué es la radiación antes del 5G? Estudio de correlación entre medidas in situ y en tiempo real e indicadores epidemiológicos en Vallecas, Madrid” (López et al., 2021), y han realizado distintos comentarios al mismo. comentarios.

El Título se refiere de manera confusa a 5G y no justifica el tema principal del estudio. El concepto de “indicadores epidemiológicos” empleado es demasiado general, no informa sobre el objeto de estudio y confunde el concepto de indicador epidemiológico con una serie de síntomas clínicos inespecíficos que se encuentran frecuentemente en la población general.

Según los autores, el resumen incluye términos como “indicadores de salud y mediciones de radiación electromagnética”, que son confusos y no aclaran qué variables se van a estudiar o medir. Tampoco proporciona datos relevantes con tasas, proporciones o porcentajes comparables (estandarizados), y no define el tipo de estudio estadístico.

Por el contrario, no ofrecen ninguna información relevante. El resumen también menciona el cáncer, que no es el objeto de estudio, y no se indican tipos de tumores ni etiología, lo cual es confuso e innecesariamente alarmante. Su comparación de una muestra de 268 participantes con toda la población española es totalmente inapropiada, e indica que las personas expuestas a los valores de radiación más altos presentan un mayor número de síntomas graves, aunque las medidas tomadas y las frecuencias o bandas registradas no están debidamente caracterizadas, o estos “valores de radiación más altos” están relacionados con valores máximos.

En conclusión, no proporciona información adecuada para comprender el estudio realizado, la metodología seguida o las variables analizadas, de forma que los resultados incluidos en el resumen no proporcionan información que permita extraer una conclusión adecuada o describir el estudio realizado.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Comments on “What is the radiation before 5G A correlation study between measurements in situ and in real time and epidemiological indicators in Vallecas, Madrid.pdf)Comments on “What is the radiation before 5G[Comments on “What is the radiation before 5G A correlation study between measurements in situ and in real time and epidemiological indicators in Vallecas, Madrid”]

Documento elaborado por Environmental Research

Autores: Aryana T. Amoona, John Swansonb, Corrado Magnanic, Christoffer Johansend, Leeka Kheifets

Abstract:

Más de cuarenta estudios epidemiológicos han abordado una asociación entre los campos magnéticos (MF) de frecuencia extremadamente baja, medidos o calculados, y la leucemia infantil. Estos estudios se han agregado a una serie de análisis agrupados, pero han pasado 10 años desde el último. Este estudio presenta un análisis combinado que combina datos a nivel individual (24.994 casos, 30.769 controles) de cuatro estudios recientes sobre MF y leucemia infantil.

A diferencia de los análisis agrupados anteriores, no se ha encontrado un mayor riesgo de leucemia entre los niños expuestos a una mayor MF; y de manera similar, no se observó ninguna asociación en el subconjunto de leucemia linfoblástica aguda, hogares de nacimiento, estudios que utilizaron campos calculados o cuando se ignoró la precisión de la geocodificación. En estos estudios, hay una disminución del riesgo a lo largo del tiempo, también evidente cuando comparamos tres análisis combinados.

Estos resultados no están en consonancia con los análisis agrupados previos, y muestran una disminución en el efecto sin asociación entre la MF y la leucemia infantil, lo que podría deberse a problemas metodológicos, casualidad aleatoria o un verdadero hallazgo de efecto de desaparición.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Analisis RF y leucemias (1).pdf)Análisis de estudios sobre campos magnéticos y leucemia infantil[Análisis combinado de estudios recientes sobre campos magnéticos y leucemia infantil]

Documento elaborado por: Journal of the National Cancer Institute

AutoresJoachim Schüz, Kirstin Pirie, Gillian K. Reeves, Sarah Floud, Valerie Beral

Abstract:


El debate en curso sobre si el uso de teléfonos celulares aumenta el riesgo de desarrollar un tumor cerebral fue impulsado recientemente por el lanzamiento de la quinta generación de tecnologías inalámbricas. Aquí, actualizamos el seguimiento de un estudio prospectivo a gran escala sobre la asociación entre el uso de teléfonos celulares y los tumores cerebrales.

Todos los participantes del estudio fueron seguidos a través de enlaces de registros a las bases de datos de los Servicios Nacionales de Salud sobre muertes y registros de cáncer (incluidos los tumores cerebrales no malignos).

Durante 14 años de seguimiento de 776.156 mujeres que completaron el cuestionario de 2001, se registraron un total de 3.268 tumores cerebrales incidentes. Los riesgos relativos ajustados para el uso de teléfonos celulares alguna vez frente a nunca fueron 0,97 (intervalo de confianza del 95 % 1⁄4 0,90 a 1,04) para todos los tumores cerebrales, 0,89 (intervalo de confianza del 95 % 1⁄4 0,80 a 0,99) para el glioma, y ​​no estadísticamente significativamente diferente a 1.0 para meningioma, tumores hipofisarios y neuroma acústico.

En comparación con los no usuarios, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas, en general o por subtipo de tumor, para el uso diario de teléfonos celulares o para haber usado teléfonos celulares durante al menos 10 años.

Tomando el uso en 2011 como referencia, no hubo asociaciones estadísticamente significativas con hablar por lo menos 20 minutos por semana o con al menos 10 años de uso. Para los gliomas que ocurren en los lóbulos temporal y parietal, las partes del cerebro con mayor probabilidad de estar expuestas a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia de los teléfonos celulares, los riesgos relativos fueron ligeramente inferiores a 1,0.

Nuestros hallazgos respaldan la evidencia acumulada de que el uso de teléfonos celulares en condiciones habituales no aumenta la incidencia de tumores cerebrales.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Cellular Telephone Use and the Risk of Brain Tumors.pdf)Uso de teléfonos celulares y riesgo de tumores cerebrales en el Reino Unido[Uso de teléfonos celulares y riesgo de tumores cerebrales: actualización en el Reino Unido. Estudio en un millón de mujeres]

Publicación: Revista Española de Salud Pública

Autores: Francisco Vargas Marcos, Fernando Rodríguez Artalejo y Mª Aranzazu López Franco

Abstract:

El Comité Científico de la Revista Española de Salud Pública aprobó, en la reunión celebrada el pasado 25 de noviembre de 2021, la creación de una nueva sección que versara sobre el pensamiento crítico. ¿Qué motivos justifican esta nueva sección?

El volumen de estudios que se publican en revistas científicas es enorme, pero la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada. Muchas veces no hay tiempo suficiente para una lectura crítica y sosegada que permita interpretar su calidad metodológica. Hay una ingente cantidad de artículos que se envían a las revistas para ser publicados, y muchas veces esta publicación no está respaldada ni por la novedad de lo planteado, ni por la calidad del estudio realizado, sino por la necesidad de aumentar el currículum de los autores o por ser un criterio de evaluación y rendimiento académico y profesional.

Pero las decisiones de las autoridades sanitarias deben estar orientadas por las mejores evidencias científicas, que son las generadas por los estudios de mayor calidad. Por esta razón, es fundamental mejorar la calidad de lo que se publica en las revistas especializadas... Leer más

Adjuntos:
Descargar este archivo (Pensamiento Critico aplicado al Peridismo Cientifico.pdf)Pensamiento aplicado al Periodismo Científico[El volumen de estudios que se publican en revistas científicas es enorme pero la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada. Muchas veces no hay tiempo suficiente para una lectura crítica y sosegada]

Documento elaborado por: Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Autores

G. Castano-Vinyals, S. Sadetzki, R. Vermeulen, F. Momoli, M. Kundi, F. MerlettiM, Maslanyj, C. Calderon, J. Wiart, A.-K. Lee, M. Taki, M. Sim, B. Armstrong, G. Benke, R. Schattner, H.-P. Hutter, D. Krewski, C. Mohipp, P. Ritvo, J. Spinelli, B. Lacour, T. Remen, K. Radon, T. Weinmann, E.Th. Petridou, M. Moschovi, A. Pourtsidis, K. Oikonomou, P. Kanavidis, E. Bouka, R. Dikshit, R. Nagrani, A. Chetrit, R. Bruchim, M. Maule, E. Migliore, G. Filippini, L. Miligi, S. Mattioli, N. Kojimahara, N. Yamaguchi, M. HaK. Choi, H. Kromhout, G. Goedhart, A.’t Mannetje, A. Eng, C.E. Langer, J. Alguacil, N. Aragones, M. Morales-Suarez-Varela, F. Badia, A. Albert, G. Carretero, E. Cardi

Abstract:

En las últimas décadas, la posibilidad de que el uso de dispositivos móviles de comunicación, particularmente inalámbricos (móviles y teléfonos inalámbricos), puede aumentar el riesgo de tumores cerebrales, ha sido una preocupación, particularmente dada la considerable aumento en su uso por parte de los jóvenes. MOBI-Kids, en el que han colaborado 14 países (Australia, Austria, Canadá, Francia, Alemania, Grecia, India, Israel, Italia, Japón, Corea, los Países Bajos, Nueva Zelanda, España) es un estudio de casos y controles que evalua si el uso de teléfonos inalámbricos, y particularmente la exposición resultante a radiofrecuencia (RF) y campos electromagnéticos (EMF) de frecuencia extremadamente baja (ELF), aumenta el riesgo de tumores cerebrales en los jóvenes.

Entre 2010 y 2015, el estudio reclutó a 899 personas con tumores cerebrales de 10 a 24 años de edad y 1910 controles (operados de apendicitis) pareados a los casos en fecha de diagnóstico, región de estudio y edad. Las tasas de participación fueron del 72 % para los casos y del 54 % para los controles. Las edades medias de casos y controles fueron 16,5 y 16,6 años, respectivamente, de los cuales, el 57% eran hombres.

La mayoría de los participantes del estudio eran usuarios de teléfonos inalámbricos, incluso en el grupo de edad más joven, y el estudio incluyó un número considerable de usuarios a largo plazo (más de 10 años): 22 % en general, 51 % entre los 20 y los 24 años.

La mayoría de los tumores eran de tipo neuroepitelial, principalmente gliomas. Se observó una tendencia decreciente al aumento de la energía específica de RF acumulada estimada y la densidad de corriente inducida por ELF en la ubicación de la tumor.

Los análisis adicionales sugieren que es poco probable que el gran número de OR por debajo de 1 en este estudio represente un efecto preventivo causal conocido de la exposición a teléfonos móviles, y pueden explicarse, al menos parcialmente, por diferencias recuerdo por apoderados y síntomas prodrómicos que afectan el uso del teléfono antes del diagnóstico de los casos.

No se puede descartar, sin embargo, una confusión residual de fuentes que no medimos. En general, el estudio no proporciona evidencia de una asociación causal entre el uso de teléfonos inalámbricos y los tumores cerebrales. en jóvenes. Sin embargo, las fuentes de sesgo resumidas anteriormente impiden descartar un pequeño aumento riesgo.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Wireless-phone-use-in-childhood-and-adolescence-and-neuroepithelial-brain-tumours-Results-from-the-international-MOBI-Kids-study.pdf)Wireless-phone-use-in-childhood-and-adolescence-and-neuroepithelial-brain-tumour[Wireless-phone-use-in-childhood-and-adolescence-and-neuroepithelial-brain-tumours-Results-from-the-international-MOBI-Kids-study]

Una de las principales tareas que realiza el CCARS es promover el conocimiento científico de las radiofrecuencias y sus efectos sobre la salud, de forma que su actividad principal es analizar y evaluar la calidad, la validez y la utilidad de los datos aportados por la evidencia científica (Lectura Crítica). El resultado de este trabajo es emitir recomendaciones basadas en los hallazgos obtenidos por los estudios de una elevada calidad metodológica.

El volumen de estudios que se publican en revistas científicas es enorme pero la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada y hay un exceso de publicación de artículos por la necesidad de aumentar el CV o por ser un criterio de evaluación y rendimiento académico y profesional. La importancia de tener en cuenta la calidad de los estudios a la hora de sintetizar información para la toma de decisiones radica en que actuar en función de pruebas científicas inválidas o incorrectas es probablemente peor que actuar sin pruebas.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Documento de Posicionamiento sobre los estudios que investigan los efectos de las emisiones de las antenas de telefonía móvil sobre sobre la salud de las personas.pdf)Documento de Posicionamiento sobre Estudios sobre Salud y Telefonía Móvil[Documento de Posicionamiento sobre sobre los estudios que investigan los efectos de las emisiones de las antenas de telefonía móvil sobre sobre la salud de las personas]

El Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC) es una unidad de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea que proporciona asesoramiento científico independiente y apoyo a la política de la UE y desempeña un papel central en la creación, gestión y sentido del conocimiento científico colectivo para mejorar las políticas de la UE, y cuyo objetivo es proporcionar apoyo científico basado en pruebas para el proceso de formulación de políticas europeas, y la opinión científica expresada por el JRC no implica una posición política de la Comisión Europea.

En junio de 2021, este Centro ha publicado un informe técnico sobre la exposición a campos electromagnéticos (CEM) de radiofrecuencia (RF) de las redes de telefonía móvil y su posible impacto adverso para la salud, que señala que hay muchos ciudadanos que perciben el riesgo de las RF como probables o posiblemente severos, aunque no aportan datos o fuentes que confirmen estos temores.

Por su interés, el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud, ha elaborado este documento de posicionamiento sobre este estudio que concluye que sus hallazgos son coherentes con las conclusiones de la revisión de la bibliografía revisada, y que no observa una correlación significativa entre la ocurrencia de tumores y las comunicaciones móviles.

Adjuntos:
Descargar este archivo (Documento Posicionamiento CCARS Informe técnico preliminar JRC 2021.pdf)Documento de Posicionamiento sobre el informe técnico del JRC[Documento de Posicionamiento sobre el informe técnico del JRC: “Electromagnetic emissions from mobile networks and potential effect on health - Preliminary study”]

Documento elaborado por: JRC Technical Report (Comisión Europea)

Autores: Chountala Chrysanthi, Baldini Gianmarco

Abstract:

La exposición a campos electromagnéticos (CEM) de radiofrecuencia (RF) de las redes de telefonía móvil y el posible impacto adverso para la salud es un problema que preocupa mucho a los ciudadanos y a varios organismos públicos. A pesar de una extensa investigación sobre este tema, muchas preguntas han quedado sin respuesta debido a inconsistencias metodológicas y falta de datos.

Este informe proporciona un análisis preliminar, que incluye una encuesta bibliográfica sobre las actividades gubernamentales y de investigación recientes sobre el impacto en la salud de la exposición a los campos electromagnéticos de RF; e intenta explorar una posible relación entre los campos electromagnéticos de RF y la incidencia de cáncer de cerebro basándose en conjuntos de datos nacionales disponibles públicamente.

Los resultados preliminares, presentados en este documento, no revelan tal relación, pero si que se necesita más trabajo para superar las limitaciones de los datos existentes.

Los hallazgos del estudio empírico muestran que el nivel de incertidumbre en el estado actual del arte sigue siendo muy alto, y el informe recomienda iniciativas proactivas, como la recolección de datos de mejor calidad, la estandarización de protocolos de experimentación y la colaboración entre investigaciones interdisciplinariass, que podrían mejorar la situación.

Por último, se recomienda realizar más investigaciones sobre la exposición a los CEM en bandas de frecuencia de ondas milimétricas y cualquier efecto sobre la salud humana (y posiblemente el medio ambiente) para complementar los conocimientos actuales.

Adjuntos:
Descargar este archivo (emf_report_final_2nd_revision_11_june_2021.pdf)Electromagnetic emissions from mobile networks and potential effect on health[Electromagnetic emissions from mobile networks and potential effect on health - Preliminary study]

Documento elaborado por: Cuadernos de Tecnología Evoca

Autores: Varios / Por parte del CCARS: Francisco Vargas (Director Científico)

Abstract:

Este Cuaderno repasa la situación hoy en el mundo y en nuestro país del 5G y los pasos pendientes en su desarrollo, con el foco puesto también en las consecuencias geopolíticas de una tecnología llamada a transformar la industria y la actividad económica de la sociedad actual.

Entre los mitos que acompañan al 5G en su andadura se encuentran la escasa demanda de servicios avanzados sobre el nuevo sistema; las teorías sobre los supuestos efectos perjudiciales sobre la salud, las dudas sobre su viabilidad por las necesidades de inversión que requiere el despliegue de las infraestructuras vinculadas a 5G o los bulos que persiguen a la quinta generación de telefonía móvil desde antes de su aparición.

Para abordar todas estas cuestiones, participan en el Cuaderno Maite Arcos, que siendo directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, redactó el artículo que abre este Cuaderno; Marta Balenciaga Arrieta, decana-presidente del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación (COIT).

Con los periodistas expertos en el sector, Ignacio del Castillo y Emilia Pérez, que llevan muchos años cubriendo la actualidad de las telecomunicaciones y que en sus artículos tratan la situación internacional y la doméstica del 5G, respectivamente.

Para analizar el despliegue de infraestructuras y el debate sobre la sostenibilidad colabora Lluis Anglada, del Institut Cerdà, mientras que para el análisis de los bulos sobre el 5G y los supuestos problemas con la salud, contamos con Laura Chaparro, de Maldita.es, y Francisco Vargas, del CCARS.

Adjuntos:
Descargar este archivo (AF_EVOCA_INFORME 5G REALIDAD Y MITOS.PDF)5g Hoy. Realidad y Mitos[Cuadernos de Tecnología Évoca]